Carnaval en Uruguay 2025 Segunda Parte: Sociedad de lubolos y negros, revistas y escuelas de samba
SOCIEDAD DE LUBOLOS Y NEGROS:
En el candombe, las Sociedades de Negros y Lubolos, también llamadas comparsas, están integradas por un cuerpo de bailarines, una cuerda de tambores y la participación de los personajes típicos del candombe, como El Gramillero, La Mama Vieja, El Escobero y la Vedette.
“Gramillero”: Representa al médico tribal que con poderes mágicos curaba los males, utilizando hierbas medicinales.
“Mama Vieja”: Es la mujer anciana y robusta que baila con el granillero.
“Escobero”: Es quien baila haciendo girar la escobilla sobre sus brazos y cuerpo con gran habilidad.
“Vedette”: Es la bailarina principal, quien baila delante de la cuerda de tambores, acompañada en ocasiones por la figura de un bailarín.
En cuanto a los instrumentos musicales usados en el candombe, se utilizan los tres tambores que forman la base del candombe, de nombres Chico, Repique y piano.
El término “sociedad de Negros y Lubolos” tiene su origen en la década de 1860, cuando comienza a multiplicarse el número de agrupaciones en los festejos de carnaval, figuran numerosas comparsas de negros. En 1876 aparece la Nación Lubola, comparsa de blancos que salen pintados de negro. Se populariza el término “lubolo” aplicado a todo blanco que sale en comparsa pintado de negro. Décadas después, en 1956, se crea el Desfile de Llamadas, que pasa a integrar el programa oficial de carnaval. Recorre los barrios Sur y Palermo al ritmo de las comparsas de candombe.
REVISTAS:
Las revistas, otra de las categorías del carnaval, fueron una imitación de las revistas internacionales, en especial de las porteñas de la década del cincuenta, pero en los años 80 además empezaron a tener contenido social.
La superficialidad característica de estas expresiones, donde el baile, la luminosidad y, en especial, la belleza de las mujeres que en ellas participaban, fueron incorporando en el correr del tiempo textos con contenido social y político, y se priorizan el canto, el baile y la música sobre el exhibicionismo. En la revista, se pueden ver cuadros de bailes y distintos tipos de coreografías. Los reglamentos para la categoría establecen libertad absoluta de expresión, por lo que no debe sujetarse a ninguna fórmula preestablecida en cuanto a temática.
Se consolida como categoría en 1968. Tiene antecedentes desde 1934 con las categorías “Revistas y Conjuntos Originales” y “Cuadros Internacionales”.
ESCUELAS DE SAMBA:
Las escuelas de samba son grupos que cantan y bailan el ritmo de samba. Son originarias de Río de Janeiro, aunque se han popularizado en Uruguay, tanto en Montevideo como en el carnaval de las ciudades fronterizas con Brasil.
Si bien no participan del concurso oficial de agrupaciones organizado por la Intendencia de Montevideo ni en el desfile inaugural del carnaval, tienen su propio desfile y la elección de su reina.
Fuentes:
|