22 de marzo –
Día Mundial del Agua

Fecha de publicación: 21/03/2025

Imagen de agua en movimiento sobre un fondo azul.

El Día Mundial del Agua es una celebración internacional de concientización sobre la importancia de cuidar el agua que se celebra anualmente el 22 de marzo desde 1993, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1992. El agua es un elemento vital, indispensable y esencial para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra.

 

Con la celebración de esta fecha se pretende visibilizar la crisis mundial del agua y la problemática que enfrentan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable en el mundo, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.

 

 

Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro

 

El lema del Día Mundial del Agua 2025 es «Conservación de los glaciares». En las últimas décadas, estamos viendo que los glaciares se derriten cada vez más rápido que nunca. A medida que sube la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.

 

Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.

 

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

 

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que puede causar consecuencias serias para el planeta y sus habitantes.

 

Por eso, es muy importante reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para impedir que continúe el derretimiento de los glaciares.

 

En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_del_Agua

https://www.un.org/es/observances/water-day

 

21 de marzo –
Día Mundial del Síndrome de Down

Fecha de publicación: 21/03/2025

Fotografía de la cara sonriente de una niña con síndrome de Down sobre un fondo verde.

El Día Internacional del Síndrome de Down es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 21 de marzo desde el año 2006. Fue reconocida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 19 de diciembre de 2011.

 

Esta fecha se celebra con la finalidad de generar conciencia y sensibilizar sobre la realidad de las personas con síndrome de Down y sus derechos.

 

El origen del término «Down» surgió en el año 1866, cuando el doctor británico John Langdon Haydon Down lo utilizó por primera vez para describir las características comunes de las personas con esta condición.

 

Desde entonces, los avances médicos y sociales han mejorado mucho la calidad de vida y la inclusión de las personas con este síndrome, con muchos alcanzando y superando los 50 años de edad.

 

 

¿Por qué el 21 de marzo?

 

El 21 de marzo fue elegido para conmemorar este día debido a su significado simbólico: el tercer mes del año representa la trisomía del cromosoma 21, la característica genética del síndrome de Down.

 

Las celebraciones anuales comenzaron en 2006 por iniciativas de la comunidad. Esta jornada destaca la importancia de la autonomía, la independencia y la participación activa de las personas con síndrome de Down en la sociedad. Cada año se habla acerca de diferentes aspectos de esta fecha internacional, a través de temas anuales, desde la importancia de la inclusión en la comunidad hasta el fomento de la independencia y la participación en la toma de decisiones.

 

Fuentes:

https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_del_Síndrome_de_Down

 

 

19 de marzo – Natalicio
de José Pedro Varela

Fecha de publicación: 19/03/2025

Fotografía de José Pedro Varela, sobre un fondo tipo marca de agua con la bandera del Uruguay ondeando.

José Pedro Varela fue un escritor, periodista y político uruguayo, conocido como el gran impulsor de las reformas educativas más importantes de la historia del Uruguay que permitieron establecer la enseñanza laica, gratuita y obligatoria. Sin dudas, esto ha llevado a que hoy el sistema educativo del Uruguay sea uno de los más sólidos de América Latina.

 

 

Biografía y obras de José Pedro Varela

 

José Pedro Varela nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845. Parte de su familia ya estaba vinculada a la enseñanza en Uruguay. Su tío abuelo, Dámaso Antonio Larrañaga, religioso, lingüista, arquitecto y botánico, fue una figura importante que contribuyó en la educación, siendo uno de los principales responsables de la fundación de la Biblioteca Nacional y, junto a Manuel Oribe, la creación de la Universidad de la República.

 

Además, su tío materno, Bernardo Prudencio Berro, fue presidente del Uruguay entre 1860 y 1864.

 

Entre 1867 y 1868, realizó un viaje a Europa donde visitó al poeta Víctor Hugo y luego a Estados Unidos, donde conoció y cultivó amistad con Domingo Sarmiento, compañero además en el barco que los trajo de regreso. Semejante vínculo encendió la que iba a ser para siempre su pasión: la enseñanza. Desde entonces comenzó una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación del estado uruguayo de la enseñanza: obligatoria, laica y gratuita.

 

En 1869, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad periodística y política a través del diario La Paz, el cual dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación, cuyo objetivo principal fue el fomento de la educación popular.

 

En 1874 publicó el libro llamado “La Educación del Pueblo”, y en 1876 otra obra, “La Legislación Escolar”. Ambos libros hablaban de la necesidad de reformas educativas en Uruguay.

 

En marzo de 1876, asumió la Dirección de la Instrucción Pública y presentó un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educación Común). Sus reformas educativas generaron un impacto positivo para nuestro país, ya que se llegó a dar acceso a la educación a una gran cantidad de niños y jóvenes uruguayos en todos los rincones del país.

 

José Pedro Varela falleció el 24 de octubre de 1879, cuando tan solo tenía 34 años, en plena tarea reformista. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su gran reforma educativa.

 

 

 

¿Cómo era la educación en Uruguay antes de José Pedro Varela?

 

A mediados del siglo XVIII, las escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos; eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones de la Corona Española. Después, en un Uruguay recién independiente, se instaló la enseñanza en escuelas católicas enseñando su religión. La instrucción consistía en leer mecánicamente, escribir, tener conocimientos de las tablas de aritmética, de memoria y en coro, algo de ortografía, doctrina católica y rezo. Todavía no había escuelas mixtas (a las que pudieran asistir niñas y niños).

 

A mediados del siglo XIX, la enseñanza en nuestro país no llegaba a todos los niños ni a todos los lugares del territorio nacional. Tampoco había un programa único que se impartiera a nivel nacional.

 

Por todo ello, las reformas de José Pedro Varela cambiaron radicalmente la historia de la educación del Uruguay y dejaron varios resultados positivos.

 

 

Frases de José Pedro Varela

 

 – “La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso”

 

– “La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos”

 

– «Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una Escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y las virtudes de cada uno: y así, la Escuela Gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática».

 

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Pedro_Varela

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Amigos_de_la_Educación_Popular

https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/analisis_historico.pdf

  

 

 

Día Internacional
de la Mujer

Fecha de publicación: 07/03/2025

Imagen de abuela, niña y madre sonrientes juntas.

 

El 8M: Día Internacional de la Mujer

 

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo conmemorando la lucha de las mujeres por sus derechos, su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.

 

 

¿Por qué el 8 de marzo?

 

El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil de Nueva York (llamadas “garment workers”) organizaron una huelga. Luchaban contra la injusticia de los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. Fueron violentamente reprimidas por la policía.

 

El otro 8 de marzo, en 1908, 15.000 mujeres manifestaron, también en Nueva York, para exigir un recorte de horario laboral, mejores salarios, derecho al voto y el fin del trabajo infantil.

 

En 1910, en Copenhague, Dinamarca, se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo. En ella, Clara Zetkin, una socialista alemana, planteó la creación de un día internacional para conmemorar la huelga de las “garment workers” de Estados Unidos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

 

El 25 de marzo de 1911 ocurrió una terrible tragedia, cuando más de cien trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría, murieron en el incendio de la fábrica de Triangle Shirtwaist de Nueva York, como consecuencia de las precarias condiciones laborales de las que eran presas.

 

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se convirtió en el primer acuerdo internacional en establecer el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Tres décadas después, en 1975, la ONU definió y celebró oficialmente por primera vez el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

 

Estos hechos históricos y las constantes luchas de las organizaciones de mujeres trabajadoras por sus derechos dieron origen a lo que ha llevado a ser el Día Internacional de la Mujer hoy.

 

 

El lema del año 2025

 

Para este año, el lema del Día Internacional de la Mujer será: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Lo cual reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, sin ninguna excepción.

 

También se menciona la importancia del empoderamiento de la próxima generación, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.

 

 

Fuentes:

 

  

 

 

Día Mundial de
Eficiencia Energética

Fecha de publicación: 05/03/2025

Imagen de varios molinos del parque eólico y el fondo de un cielo de amanecer.

 

Día Mundial de la Eficiencia Energética

 

El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha para recordar lo importante que es usar la energía de manera responsable. Ser eficiente con la energía significa aprovecharla al máximo, sin desperdiciarla, para que podamos seguir disfrutando de todas las comodidades de la vida sin dañar el planeta. Esto implica también usar fuentes de energía limpias, como la solar o la eólica, que no contaminen el medio ambiente.

 

 

UTE y la Eficiencia Energética

 

En Uruguay, desde hace años, se están tomando medidas para ser más eficientes en el uso de la energía. UTE y el Ministerio de Industria, Energía y Minería están trabajando para promover el uso racional de la electricidad, lo que significa consumir solo la energía que necesitamos. A través de programas educativos, como Túnicas en Red y Divulgación Escolar, enseñamos a los estudiantes sobre la importancia de la eficiencia energética y cómo aplicar buenas prácticas para cuidar el planeta.

 

Además, se dan consejos sobre cómo utilizar electrodomésticos que consumen menos energía, como los que tienen el etiquetado «clase A», y cómo hacer un uso más consciente de la electricidad en casa. Estos esfuerzos ayudan a que Uruguay sea un país más sostenible, donde cada uno de nosotros puede contribuir a cuidar el medio ambiente y hacer un mejor uso de los recursos que tenemos.

 

El Día Mundial de la Eficiencia Energética es una oportunidad para pensar en qué más podemos hacer para ser más responsables con el uso de la energía y, así, ayudar a proteger nuestro futuro.

 

 

Bibliografía:

https://portal.ute.com.uy/noticias/5-de-marzo-dia-mundial-de-la-eficiencia-energetica

 

 

  

 

 

Día Internacional de
los Derechos Humanos

Fecha de publicación: 10/12/2024

Imagen de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se reúnen los representantes de diferentes países del mundo.

 

Día Internacional de los Derechos Humanos

 

El Día de los Derechos Humanos es una jornada que se celebra cada 10 de diciembre desde 1948, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año.

 

 

Antecedentes

 

En el año 1948, cuando el mundo venía de haber sufrido las terribles consecuencias humanitarias de la 1er Guerra Mundial (1914-1918) y de la 2ª Guerra Mundial (1939-1945), los gobiernos de diferentes países del mundo se juntaron y elaboraron un documento para profundizar y unir los acuerdos y pactos internacionales firmados anteriormente que referían a los derechos humanos.

 

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

 

Se trata de un documento declarativo aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Dicho documento se considera como la Carta Internacional de Derechos Humanos, la cual declara que todos los países firmantes de este documento tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos básicos de la humanidad.

 

Estos derechos son inherentes al ser humano, personales y universales, como: los derechos a la libertad, a una vida digna, a la igualdad de oportunidades y derechos, a la libertad de expresión, a la salud y a la educación, entre otros.

 

Esta Declaración fue presentada como un «ideal común» para todos los pueblos y naciones, con el objetivo de que tanto individuos como instituciones se inspiraran en ella para promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades fundamentales.

 

Además, la Asamblea General instó a los Estados a adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para asegurar el reconocimiento y la aplicación efectiva de estos derechos en todo el mundo.

 

 

Bibliografía:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_los_Derechos_Humanos

 

https://www.un.org/es/observances/human-rights-day

 

 

 

  

 

 

Día Mundial del Suelo

Fecha de publicación: 05/12/2024

Imagen de unas manos cultivando en la tierra y una pequeña plantita verde creciendo.

 

5 de diciembre – Día Mundial del Suelo

 

El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, con el objetivo de promover una gestión sostenible de este recurso y concientizar sobre la importancia de un suelo sano.

 

 

 

“Cuidar los suelos: medir, monitorear y gestionar”

 

La supervivencia de nuestro planeta depende de nuestro vínculo con el suelo. Más del 95% de nuestros alimentos y 15 de los 18 elementos básicos químicos esenciales para las plantas provienen del mismo.

 

Sin embargo, debido al cambio climático y la actividad humana, nuestros suelos se están degradando. La erosión y una inadecuada gestión del mismo alteran el equilibrio natural de la tierra, provocando la pérdida de recursos hídricos y reduciendo el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos que producimos.

 

Por esto es necesario promover las prácticas sostenibles de gestión del suelo, como la labranza mínima, la rotación de cultivos, la adición de materia orgánica y los cultivos de cobertura para mejorar la salud del suelo. Esto permite reducir la erosión y la contaminación, también mejorar la infiltración y el almacenamiento del agua. Estas prácticas también sirven para preservar la biodiversidad del suelo y mejorar la fertilidad, además de contribuir a la retención de carbono, que es muy importante para la lucha contra el cambio climático.

 

En el Día Mundial del Suelo 2024, el tema «Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar», destaca la importancia de contar con datos e información exacta sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas sobre el manejo sostenible que garantice la disponibilidad global de alimentos.

 

 

Bibliografía: https://www.un.org/es/observances/world-soil-day

 

 

 

  

 

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Fecha de publicación: 03/12/2024

Imagen de un partido de basquetbol en silla de ruedas.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una celebración anual que tiene lugar el 3 de diciembre desde 1992, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año.

 

Los objetivos de esta fecha son promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, fomentar la conciencia sobre sus derechos y visibilizar las problemáticas que experimentan día a día en todos los aspectos de la vida.

 

 

«Nada de nosotros sin nosotros»

 

Es el lema que refleja la idea de que no pueden tomarse medidas orientadas a las personas con discapacidad sin contar con la voz y la experiencia de estas, como ocurrió por mucho tiempo. Es así que esta fecha enfatiza la importancia de seguir las sugerencias y las opiniones de representantes de colectivos de personas con discapacidad para trabajar juntos y avanzar en las políticas para mejorar su calidad de vida.

 

 

¿Sabías que el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad?

 

Esta proporción también se cumple en Uruguay. Según el censo nacional de población del 2011, en nuestro país 517.771 personas presentan algún tipo de discapacidad. Esto representa el 15.9 % de la población uruguaya.

 

 

En el siguiente link les compartimos el folleto de “trato adecuado”:

Folleto sobre Trato Adecuado sobre la Discapacidad – Versión Accesible

 

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_las_Personas_con_Discapacidad

https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities

– (*) “Uruguay y la convención sobre derechos de las personas con discapacidad” (Ministerio de Desarrollo Social, 2014)

 

 

 

  

 

 

15 de octubre – Día Mundial del Bastón Blanco

Fecha de publicación: 15/10/2024

Fotografía de una persona ciega caminando por la vereda utilizando un bastón blanco.

 

15 de octubre – Día Mundial del Bastón Blanco

 

Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco. Esta fecha recuerda y conmemora la gran importancia que tiene el bastón blanco para las personas ciegas y con baja visión. Su uso les permite movilizarse y brinda autonomía, independencia y un mayor grado de seguridad para circular libremente por las calles o dentro de espacios públicos. El uso del bastón blanco es un símbolo a nivel mundial que identifica a las personas con alguna discapacidad visual.

 

La Unión Mundial de Ciegos proclamó la celebración de este día en París, en el año 1980, para conmemorar el uso del bastón blanco como un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad visual.

 

 

El bastón blanco como instrumento

 

– El diseño del bastón se concibió para apoyar la movilidad de personas con discapacidad visual, en lugares concurridos y con tránsito.

 

– Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras sintéticas.

 

– Sirve como distintivo, como informador y como protector.

 

– Tiene una empuñadura de goma y en la parte inferior un puntero rodante.

 

– Se emplea la técnica rítmica de contacto de dos puntos, en donde el contacto del puntero con el suelo emite unas vibraciones que se intensifican, dependiendo de la dureza de la superficie.

 

– Existen modelos plegables o rígidos.

 

 

¿Sabías que?

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual, de moderada a severa y hasta la ceguera total.

 

El bastón blanco es el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo.

 

Se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual que viven en países en vías de desarrollo no tienen acceso al uso del bastón.

 

La Federación Mundial de Sordociegos estableció el bastón rojo y blanco como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera.

 

Existe el bastón verde, de origen más reciente, utilizado como elemento de orientación y movilidad para personas con baja visión.

 

 

 

¿Cómo puedo apoyar a las personas con discapacidad visual o ceguera?

 

Si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento o una parada de transporte público y consideras que puede necesitar ayuda, aplica estas recomendaciones:

 

– Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.

 

– Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro; no lo agarres tu.

 

– Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.

 

– Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.

 

– Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.

 

– No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

 

– Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.

 

– Si convives en algún espacio como puede ser tu casa, la oficina o la escuela, con una persona con discapacidad visual, evita dejar obstáculos como cajones abiertos, mochilas, muebles o cualquier otro objeto que obstruya el camino.

 

 

Bibliografía:

 

 

  

 

 

¿Qué se conmemora
en el 12 de octubre?

Fecha de publicación: 11/10/2024

Pintura titulada "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América", obra de Dióscoro Puebla, en la cual se les ve a Colón, Cristóbal y su brigada (sacerdote, marineros, soldados, etc.) bajando de botes sobre la playa ante la mirada de varias personas indígenas americanas. De lejos en el mar se ven sus carabelas.

 

¿Qué se conmemora en el 12 de octubre?

 

En Uruguay se conmemora el «día de la diversidad cultural», también conocido como Día de la Raza, fecha que recuerda el descubrimiento de América en 1492.

 

A partir de setiembre de 2014, la Cámara de Representantes modificó su denominación, entendiendo que el tradicional «Día de la Raza» surgía de una visión europea de la historia.

 

La llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, indudablemente fue un hecho que cambió radicalmente la historia de las Américas, dando inicio de la colonización europea del «Nuevo Mundo», como así a nuestro continente llamaron los conquistadores españoles.

 

 

 

¿Fue el descubrimiento de América o un encuentro de dos mundos?

 

Por cierto, la celebración de este día ha sido motivo de diversos puntos de vista; por ejemplo, para la versión eurocéntrica se trata del descubrimiento de un nuevo continente, ya que era desconocido para Europa y fue uno de los hitos más importantes de la historia de la marinería. Para la versión latinoamericana, se trata de la conquista de América por parte de las potencias europeas que sometió a los pueblos precolombinos y afectó las culturas nativas americanas.

 

 

Los historiadores americanistas cuestionan el concepto del «descubrimiento», porque antes de la llegada de europeos, América ya estaba habitada por la gran diversidad étnica de los pueblos originarios y las civilizaciones precolombinas que ya habían contado con sus sociedades complejas, con jerarquías ya constituidas y leyes propias como mayas, aztecas, incas, etc. Eran totalmente diferentes a las del «Viejo Mundo».

 

 

El viaje que cambió la historia de la humanidad

 

Sin dudas, la llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a los viajes de exploración y conquista europeos en todo el planeta.

 

 

¿Los vikingos fueron los primeros europeos que llegaron a América?

 

Otras investigaciones señalan que Colón no fue el primer europeo en llegar a América; encontraron registros de la llegada por parte de vikingos 500 años antes del viaje de Cristóbal Colón. Sin embargo, los vikingos sólo se limitaron a establecer sus asentamientos en islas de Groenlandia y Terranova (Canadá) en América del Norte, sin avanzar más hacia el sur.

 

 

¿Sabías que…?

 

Esta fecha es nombrada de diversas maneras por distintos países, por ejemplo:

Argentina – Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Chile – Día del Encuentro de Dos Mundos

Estados Unidos – Día de Colón

España – Día de la Hispanidad

México – Día de la Nación Pluricultural

Perú – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural​

Venezuela – Día de la Resistencia Indígena

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_la_Raza

https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_América

https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamientos_vikingos_en_Groenlandia_y_Terranova

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-america-12-octubre-1492_10778

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/descubrimiento_de_am_rica_o_encuentro_de_dos_mundos/index.html