Carnaval en Uruguay:
Murgas, humoristas y parodistas

Fecha de publicación: 14/02/2025

Imagen de una murga compuesta por varias personas, cantando, maquilladas y vestidas con atuendos coloridos.

Carnaval en Uruguay 2025: Murgas, humoristas y parodistas

 

MURGAS:

 

La murga es un género coral, teatral y musical del carnaval uruguayo; también se refiere a la denominación que se le da a los conjuntos que la practican. En Uruguay, la murga suele estar compuesta por un coro de entre 11 y 14 personas con el acompañamiento musical de bombo, platillos y redoblante. Entonan canciones y realizan cuadros musicales, con personajes y línea argumental, donde la temática principal se desarrolla alrededor de los acontecimientos sobresalientes del año, con crítica política y social.

 

En cuanto a la estética de las murgas, el maquillaje del rostro de cada integrante es fundamental para contribuir al complemento del vestuario, que también suele ser colorido y llamativo.

 

La murga uruguaya nació en el carnaval de Montevideo a fines del siglo XIX, a partir de diversos aportes traídos desde España, en especial el de las murgas de Cádiz que llegaron a Uruguay.

 

En la actualidad, el carnaval es la mayor fiesta popular de Uruguay, siendo la murga y el candombe las manifestaciones culturales más representativas. En 2010, la murga fue declarada como parte del patrimonio cultural uruguayo.

 

 

HUMORISTAS:

 

Las agrupaciones de humoristas representan escenas, situaciones o personajes utilizando vestimenta cómica basada en una temática de ficción, y hacen reír al público. Su finalidad, como dice su nombre, es hacer reír por medio de libretos de ficción.

 

Nacen como categoría específica en 1946, con la pauta de que, a diferencia de los parodistas, no se pueden basar en una obra preexistente para realizar sus espectáculos. Hasta 1954 los humoristas y los parodistas eran una misma categoría, pero después se separaron.

 

 

PARODISTAS:

 

¿De qué se tratan los parodistas? Parodiar, según el Reglamento del Carnaval montevideano, implica realizar una imitación burlesca, hecha en tono jocoso, del argumento de obras, historias o personajes de público y notorio conocimiento.

 

En las parodias realizadas se desempeñan coreografías, cantos y un espacio de humor. Los cuadros centrales de actuación deben estar basados en una obra previa (novela, película) o en algún personaje histórico. Las parodias pueden o no ser humorísticas.

 

Se trata de una de las categorías de mayor arraigo popular en la actualidad, en especial desde mediados de la década del setenta. No obstante, las posibilidades de conjugar canto, baile, humor y actuación sobre la escena la hicieron muy atractiva históricamente.

 

En los escenarios, los parodistas suelen estar vestidos con trajes coloridos inspirados en parodias de referencias culturales de la actualidad, por ejemplo, como películas, obras literarias, programas de televisión, ficciones cercanas en el tiempo, etc.

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Murga_en_Uruguay

https://es.wikipedia.org/wiki/Murga#Murga_en_Uruguay

https://www.daecpu.org.uy/historia-del-carnaval.html

 

 

 

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar Registrado o haber Iniciado Sesión para publicar un comentario.