9 de agosto – Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Fecha de publicación: 09/08/2024
Sobre la izquierda hay una niña indígena mexicana con vestimenta colorida típica de su pueblo, En el medio la cara pintada de una mujer nativa del Amazonas, A la derecha un hombre indígena de la zona oeste de Sudamérica sentado en un campo verde y tocando un instrumento musical de madera.

 

9 de agosto – Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se conmemora todos los 9 de agosto desde 1995, a partir de su reconocimiento en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

El objetivo de esta proclamación es reconocer y conmemorar el avance significativo en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, iniciado con la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982. Este grupo fue fundamental para la creación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece un marco universal de derechos y reconoce su importancia cultural, social y política.

 

El lema “Protejamos sus derechos al aislamiento voluntario”

Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial, conocidos como “PIACI”. ¿Quiénes son los PIACI? Son los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Estos pueblos residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y su modelo de movilidad les permite dedicarse a la caza y la recolección, preservando así sus culturas y lenguas.

 

Estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la supervivencia de todo su grupo. A pesar de su derecho a la autonomía, los PIACI se enfrentan a desafíos únicos que el mundo circundante a menudo pasa por alto.

Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los Pueblos Indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.

A todo ello se une la posible exposición a enfermedades derivadas del contacto externo, una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no Indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras.

 

Por todos estos motivos, este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 se centra en “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

 

Es importante recordar que Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores del bosque. Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, junto con sus sociedades. Y su supervivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es crucial para la protección de la diversidad cultural y lingüística.

 

En un mundo tan hiperconectado a día de hoy, la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir.

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_los_Pueblos_Indígenas

https://www.un.org/es/observances/indigenous-day

 

 

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar Registrado o haber Iniciado Sesión para publicar un comentario.