19 de marzo – Natalicio
de José Pedro Varela

Fecha de publicación: 19/03/2025

Fotografía de José Pedro Varela, sobre un fondo tipo marca de agua con la bandera del Uruguay ondeando.

José Pedro Varela fue un escritor, periodista y político uruguayo, conocido como el gran impulsor de las reformas educativas más importantes de la historia del Uruguay que permitieron establecer la enseñanza laica, gratuita y obligatoria. Sin dudas, esto ha llevado a que hoy el sistema educativo del Uruguay sea uno de los más sólidos de América Latina.

 

 

Biografía y obras de José Pedro Varela

 

José Pedro Varela nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845. Parte de su familia ya estaba vinculada a la enseñanza en Uruguay. Su tío abuelo, Dámaso Antonio Larrañaga, religioso, lingüista, arquitecto y botánico, fue una figura importante que contribuyó en la educación, siendo uno de los principales responsables de la fundación de la Biblioteca Nacional y, junto a Manuel Oribe, la creación de la Universidad de la República.

 

Además, su tío materno, Bernardo Prudencio Berro, fue presidente del Uruguay entre 1860 y 1864.

 

Entre 1867 y 1868, realizó un viaje a Europa donde visitó al poeta Víctor Hugo y luego a Estados Unidos, donde conoció y cultivó amistad con Domingo Sarmiento, compañero además en el barco que los trajo de regreso. Semejante vínculo encendió la que iba a ser para siempre su pasión: la enseñanza. Desde entonces comenzó una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación del estado uruguayo de la enseñanza: obligatoria, laica y gratuita.

 

En 1869, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad periodística y política a través del diario La Paz, el cual dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación, cuyo objetivo principal fue el fomento de la educación popular.

 

En 1874 publicó el libro llamado “La Educación del Pueblo”, y en 1876 otra obra, “La Legislación Escolar”. Ambos libros hablaban de la necesidad de reformas educativas en Uruguay.

 

En marzo de 1876, asumió la Dirección de la Instrucción Pública y presentó un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educación Común). Sus reformas educativas generaron un impacto positivo para nuestro país, ya que se llegó a dar acceso a la educación a una gran cantidad de niños y jóvenes uruguayos en todos los rincones del país.

 

José Pedro Varela falleció el 24 de octubre de 1879, cuando tan solo tenía 34 años, en plena tarea reformista. Su hermano Jacobo Varela se encargó de continuar con su gran reforma educativa.

 

 

 

¿Cómo era la educación en Uruguay antes de José Pedro Varela?

 

A mediados del siglo XVIII, las escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos; eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones de la Corona Española. Después, en un Uruguay recién independiente, se instaló la enseñanza en escuelas católicas enseñando su religión. La instrucción consistía en leer mecánicamente, escribir, tener conocimientos de las tablas de aritmética, de memoria y en coro, algo de ortografía, doctrina católica y rezo. Todavía no había escuelas mixtas (a las que pudieran asistir niñas y niños).

 

A mediados del siglo XIX, la enseñanza en nuestro país no llegaba a todos los niños ni a todos los lugares del territorio nacional. Tampoco había un programa único que se impartiera a nivel nacional.

 

Por todo ello, las reformas de José Pedro Varela cambiaron radicalmente la historia de la educación del Uruguay y dejaron varios resultados positivos.

 

 

Frases de José Pedro Varela

 

 – “La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso”

 

– “La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos”

 

– «Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una Escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y las virtudes de cada uno: y así, la Escuela Gratuita es el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática».

 

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Pedro_Varela

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Amigos_de_la_Educación_Popular

https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/analisis_historico.pdf

  

 

 

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar Registrado o haber Iniciado Sesión para publicar un comentario.