¿Sabías que…? – La Represa de Itaipú es la más grande de América. La Represa de Itaipú es una gigantesca central hidroeléctrica que está ubicada en el río Paraná, justo en la frontera entre Paraguay y Brasil. Su nombre significa «piedra que suena» en guaraní, que es la otra lengua hablada en Paraguay aparte del Español.
Esta represa se encuentra entre la ciudad paraguaya de Hernandarias y la brasileña Foz do Iguaçu, a unos 14 kilómetros del famoso Puente de la Amistad. El área del proyecto va desde Ciudad del Este y Foz do Iguaçu al sur, hasta Salto del Guairá y Guaíra al norte.
La construcción de la represa comenzó en 1975 y terminó en 1984. Ese año fue inaugurada y desde entonces se convirtió en la central hidroeléctrica más grande de América y la segunda más grande del mundo, después de la represa de las Tres Gargantas, en China.
Itaipú es administrada por los dos países, Paraguay y Brasil. Tiene un total de 20 turbinas generadoras, ¡cada una produce suficiente energía para abastecer a una ciudad de 1,5 millones de personas! Gracias a esta represa, una gran parte de la electricidad que se usa en Paraguay y en Brasil proviene del agua del río Paraná, aprovechada de manera renovable.
Bibliografía: |
El primer partido con iluminación eléctrica en la historia del fútbol uruguayo fue en 1930. Este partido se jugó el 7 de diciembre de dicho año, en el famoso Estadio Centenario, muy pocos meses después del Campeonato Mundial del Fútbol que se celebró en Uruguay. En aquel partido se enfrentaron el Club Nacional de Football y el Montevideo Wanderers Fútbol Club. Los espectadores que asistieron al partido quedaron fascinados con la iluminación eléctrica que, aunque hoy en día es muy común, era vista como una gran novedad para la época.
Antes de esto los partidos se jugaban solo de día, por la falta de luz suficiente para ver bien por la noche.
La realización de este partido con iluminación eléctrica fue posible gracias a las obras de UTE, que entonces era conocida como Usinas Eléctricas del Estado. Por esto ese partido se jugó en el marco de la Copa Usinas Eléctricas del Estado.
El sistema de iluminación eléctrica se basaba en cuatro pequeñas torres colocadas en los extremos de las tribunas Ámsterdam y Colombes.
Desde aquel día, el fútbol cambió para siempre en Uruguay. Gracias a la electricidad, ahora podemos disfrutar de partidos nocturnos en estadios iluminados.
Bibliografía: https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/la-costumbre-de-ir-al-futbol-por-la-noche |
¿Sabías que…? El parque solar de Xinjiang de China es el más grande del mundo.
El pasado año China inauguró el parque de energía solar más grande del mundo. Se encuentra en el corazón del desierto de Urumqi, Xinjiang.
Esta potente central eléctrica sin precedentes tiene el tamaño de la ciudad de Nueva York y una potencia de 3,5 gigavatios. Es considerada la más grande y potente del planeta, debido a sus 800.000 metros cuadrados de extensión y a los más de 6.000 millones de kilovatios-hora al año que mediante esta central generan potencia suficiente para alimentar una entera nación del tamaño de Luxemburgo o de Papúa Nueva Guinea.
Esta central cuenta con más de 5,26 millones de paneles fotovoltaicos de doble vidrio monocristalinos de 650W.
Desde hace varios años, la República Popular China cuenta con parques solares de gran escala como Ningxia Tennggeli y Golmud, lo que la ha convertido en el país con mayor capacidad de energía solar fotovoltaica del mundo.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_solar_en_China
|
¿Sabías que…? – La primera central hidroeléctrica del mundo fue inaugurada en el año 1882.
El 30 de setiembre de 1882, la primera central hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos a lo largo del río Fox, en Appleton, Wisconsin. La central llevaba el nombre de Planta de Vulcan Street, ideada por H.F. Rogers, quien se inspiró en el trabajo de Thomas Edison. Esta planta funcionaba con una potencia de salida de unos 12,5 kilovatios.
En los siguientes años, creció enormemente la cantidad de centrales hidroeléctricas acompañando la revolución energética mundial. En el año 1886, había 45 centrales hidroeléctricas en los Estados Unidos y Canadá. Para 1889, ya había 200 tan solo en los Estados Unidos.
Cuando la planta comenzó a operar, produjo suficiente electricidad para iluminar la casa de Roger, la planta misma y unas cuantas edificaciones cercanas, cosa que hoy en día no parece un gran logro, pero con el tiempo y el desarrollo de la tecnología, actualmente las centrales hidroeléctricas son una de las principales fuentes de energía eléctrica del mundo.
Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Hidroelectricidad https://japac.gob.mx/2015/10/12/3122/
|
¿Sabías que la central hidroeléctrica más grande del mundo está en China?
La represa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en capacidad instalada, con 22.500 MW de capacidad.
A su máxima capacidad, la represa retiene el agua a 91 metros sobre el nivel del río. Ello equivale a un peso aproximado de 42 000 millones de toneladas concentradas en una extensión lo suficientemente reducida como para alterar el curso terrestre como si de un terremoto se tratara. Incluso en el año 2011, expertos de la NASA afirmaron que como resultado del enorme tamaño de la represa de las Tres Gargantas la Tierra ha alterado su rumbo 2 centímetros desde su eje.
La represa comenzó a construirse en 1993 para responder a la creciente demanda energética del delta del Yangtsé y dado su impresionante tamaño, recién fue finalizada en el año 2016, con la instalación de un ascensor para que los barcos puedan superar el dique, como el último detalle de la gigantesca obra.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas
|
Sí, existen los peces linterna. También se conocen como “pez linterna cornudo”. Esta especie denominada Centrophryne Spinulosa, única de su género y única de su familia Centrophrynidae.
El pez linterna se caracteriza por ser una figura monstruosa con dientes que pueden asustar mucho. Sin embargo, al contrario de otros peces que destacan por sus colores vivos y formas divertidas, este pez lo hace por el desproporcionado tamaño de su cabeza y su mandíbula, repleta de dientes muy largos y afilados.
La mayoría de estos ejemplares viven en las profundas y desconocidas aguas de nuestros mares y océanos, principalmente en el fondo abisal del océano Atlántico y del océano Pacífico. La principal característica de estas zonas profundas es que ahí no llega luz suficiente para poder hacer fotosíntesis, por lo que no hay algas en esos lugares.
En su hábitat natural es donde se puede ver una de las características más sorprendentes de este pez: la capacidad de hacer luz. Los peces linterna tienen un cuerno con luz natural que le sobresale de la cabeza. Dada la oscuridad de las zonas profundas oceánicas donde habitan, estos lo usan para atraer a las presas y cazarlas. Estos cuernos se iluminan gracias a la acción de unas bacterias especiales que viven en el cuerno. Gracias a esta curiosa característica se les llama “pez linterna”.
Bibliografía:
|
Gracias a una serie de políticas de energías renovables y la reducción del uso de fuentes de energía no renovables, como el petróleo, mediante la diversificación de fuentes de energías renovables, Uruguay se convirtió en un líder de energías renovables en América Latina.
Esto se debe a la participación del 95% de energías renovables en la producción de energía eléctrica del país, utilizando mayormente energías como la hidráulica y la eólica.
Tu corazón trabaja con electricidad. El tejido muscular se contrae por la electricidad que pasa a través de él.
Los electrocardiogramas (los monitores que muestran el pulso) usados en hospitales trabajan midiendo cuanta electricidad pasa a través del corazón del paciente. Esto causa el famoso Bip, Bip, Biiiiiiiiiiiip…
El término “voltio” es usado para medir la potencia eléctrica. Esto fue en honor al físico Alessandro Volta, famoso principalmente por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800. El científico nació el 18 de febrero de 1745 en Como, Italia, y murió el 5 de marzo de 1827 en su ciudad natal.
La pila voltaica es un dispositivo que podía generar electricidad de manera constante, lo que permitió grandes avances en la ciencia y la tecnología.
600 años antes de Cristo, en la Antigua Grecia, Tales de Mileto descubrió que si se frota un trozo de ámbar, este atrae objetos más livianos. De allí se surgió el término electricidad, que viene de la palabra elektrón, que en griego significa ámbar.
Estampilla griega creada en 1994 sobre el descubrimiento de Tales de Mileto.