15 de octubre –
Día Mundial del Bastón Blanco

Fecha de publicación: 15/10/2025

Fotografía de una persona ciega caminando y utilizando un bastón blanco.

Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que destaca la gran importancia de esta herramienta para las personas ciegas y con baja visión.

 

El bastón blanco permite un desplazamiento autónomo, independiente y seguro, ayudando a los usuarios  a circular libremente por las calles o en espacios públicos.

 

La Unión Mundial de Ciegos proclamó esta conmemoración en París, en 1980, para reconocer al bastón blanco como una herramienta clave para la movilidad y la participación plena en la sociedad.

 

 

El bastón blanco como instrumento

 

– Fue diseñado para facilitar la movilidad y orientación de las personas con discapacidad visual.

 

– Es una vara ligera y alargada, hecha con materiales sintéticos.

 

– Cumple tres funciones: distintivo, informador y protector.

 

– Tiene una empuñadura de goma y un puntero rodante en la parte inferior.

 

– Se usa mediante una técnica rítmica de contacto: al tocar el suelo, el bastón transmite vibraciones que ayudan a percibir el tipo de superficie.

 

– Existen modelos plegables o rígidos, según la necesidad de cada persona.

 

 

¿Sabías que…?

 

– Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad visual.

 

El bastón blanco es el instrumento de movilidad más usado a nivel mundial.

 

– En muchos países en desarrollo, 8 de cada 10 personas con discapacidad visual no tienen acceso a un bastón.

 

– Las personas sordo-ciegas utilizan un bastón rojo y blanco como herramienta y como símbolo.

 

– Existe también el bastón verde, que es utilizado por las personas con baja visión.

 

 

¿Cómo puedo apoyar a las personas con discapacidad visual?

 

– Si te encuentras con una persona ciega o con baja visión en la calle, en la escuela o en otro lugar público, podés tener en cuenta estas recomendaciones:

 

– Identifícate con tu voz y ofrece tu ayuda.

 

– Si la persona acepta, dejá que tome tu brazo u hombro para guiarla, no la agarres tú.

 

– Caminá un paso adelante y usá palabras como izquierda, derecha, adelante o atrás.

 

– Describí verbalmente el entorno o los obstáculos.

 

– No la dejes sola sin avisarle antes.

 

– Cedé tu lugar en el transporte u otros servicios.

 

– En casa o en la escuela, evitá dejar objetos u obstáculos que puedan bloquear el paso.

 

 

Fuentes consultadas:

 

 

 

12 de octubre de 1492 – La llegada
de Cristóbal Colón a América

Fecha de publicación: 10/10/2025

Ilustración de Cristóbal Colón en su llegada a América.

En Uruguay se celebra el Día de la Diversidad Cultural, fecha que recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Hasta 2014 se llamaba “Día de la Raza”, pero el nombre cambió para reconocer la diversidad de los pueblos originarios y dejar atrás una visión solo europea de la historia.

 

¿Descubrimiento o encuentro de dos mundos?

Algunas investigaciones indican que Cristóbal Colón no fue el primer europeo en llegar a América. Los registros arqueológicos muestran que los vikingos habrían arribado unos 500 años antes, estableciendo pequeños asentamientos en Groenlandia y Terranova (actual Canadá). Sin embargo, sus exploraciones no se extendieron hacia el sur y no tuvieron el mismo impacto histórico que los viajes de Colón.

 

La llegada de Colón en 1492 cambió profundamente la historia de la humanidad. Se considera uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal por sus grandes consecuencias. Este hecho está relacionado con otros viajes de exploración, como el de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, quienes realizaron la primera vuelta al mundo, abriendo el camino a la expansión europea por todos los continentes.

 

Para Europa, fue el descubrimiento de un nuevo continente y un gran logro de la navegación. Pero desde América, también se ve como el inicio de la conquista y la colonización, procesos que provocaron la pérdida de muchas culturas y tradiciones indígenas. Antes de 1492, América ya estaba habitada por civilizaciones como los mayas, aztecas e incas, con sus propias leyes, conocimientos y formas de vida, muy diferentes a las del continente europeo.

 

Hoy el 12 de octubre nos invita a reflexionar sobre nuestra historia, valorar la diversidad cultural de América y promover el respeto entre los pueblos.

 

¿Sabías que…?

El 12 de octubre tiene distintos nombres según el país:

– Uruguay – Día de la Diversidad Cultural

– Chile – Día del Encuentro de Dos Mundos

– España – Día de la Hispanidad

– México – Día de la Nación Pluricultural

– Venezuela – Día de la Resistencia Indígena

 

 

Fuentes consultadas:

 

 

23 de setiembre – Día Internacional de las Lenguas de Señas

Fecha de publicación: 23/09/2025

Fotografía de dos manos señando en lengua de señas

23 de setiembre – Día Internacional de las Lenguas de Señas

 

Cada 23 de setiembre celebramos el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la ONU para reconocer la importancia de estas lenguas en la vida de las personas sordas.

 

Las lenguas de señas son idiomas naturales, con su propia gramática y cultura, y resultan fundamentales para garantizar los derechos humanos y la inclusión de millones de personas sordas en todo el mundo.

 

Este día nos invita a valorar la identidad lingüística de la comunidad sorda y a promover el aprendizaje y el respeto hacia las lenguas de señas, esenciales para una educación de calidad y para construir sociedades más justas e inclusivas.

 

 

¿Sabías que…?

 

  • Hoy existen más de 300 lenguas de señas y alrededor de 70 millones de personas sordas las utilizan. En Uruguay se reconoce la Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

 

  • La fecha fue elegida porque el 23 de setiembre de 1951 se fundó la Federación Mundial de Sordos, organización que trabaja por la defensa de estos derechos.

 

  • Desde 2018, esta conmemoración forma parte de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que busca generar conciencia y derribar barreras de comunicación.

 

 

Bibliografía:
ONU – Día Internacional de las Lenguas de Señas

 

 

 

22 de setiembre – Día del Maestro en Uruguay

Fecha de publicación: 22/09/2025

Fotografía del monumento al Maestro en granito, con una figura femenina de pie y los brazos extendidos en cruz, en el Parque Batlle.

Cada 22 de setiembre celebramos en nuestro país el Día de las Maestras y los Maestros.

 

El origen de esta conmemoración se remonta a 1939, cuando el Consejo de Educación Primaria y Normal estableció esta fecha como un día especial para honrar y reconocer la labor docente en la formación de las futuras generaciones.

 

Es una jornada muy importante para valorar el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de quienes nos enseñan cada día en la Educación Inicial y Primaria.

 

Gracias a las maestras y maestros aprendemos no solo a leer, escribir y contar, sino también a compartir, respetar y soñar con un futuro mejor.

 

¡Feliz día a todas las maestras y maestros de Uruguay!

 

 

 

25 de agosto de 1825 –
Declaratoria de la Independencia

Fecha de publicación: 22/08/2025

Pintura “Asamblea de la Florida” de Eduardo Amézaga, donde aparecen los distintos delegados y el presidente de la Asamblea de la Florida.

25 de agosto de 1825 – Declaratoria de la Independencia

 

El 25 de agosto de 1825, en la ciudad de Florida, la Sala de Representantes proclamó la Declaratoria de la Independencia de la Provincia Oriental de todo poder extranjero. Este acontecimiento marcó un paso fundamental en el camino hacia la construcción del Uruguay como un país libre y soberano.

 

 

El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

 

Un hecho clave que preparó este momento fue el levantamiento contra el ejército brasileño, que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820. El 19 de abril de 1825, Juan Antonio Lavalleja y los Treinta y Tres Orientales desembarcaron en la playa de la Agraciada para iniciar la revolución. Poco después, se sumaron otros caudillos, como Fructuoso Rivera, quien hasta ese momento había colaborado con los brasileños.

 

 

La Asamblea de Representantes

 

El 20 de agosto de 1825 quedó instalada en Florida la Honorable Sala de Representantes, presidida por Juan Francisco Larrobla. Apenas cinco días más tarde, el 25 de agosto, se aprobaron las tres Leyes Fundamentales:

 

– Ley de Independencia: declaró la separación de la Provincia Oriental del Imperio del Brasil, Portugal y de todo poder extranjero.

 

– Ley de Unión: estableció la unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 

– Ley de Pabellón: dispuso el uso del pabellón tricolor: celeste, blanco y punzó.

 

Además, la Asamblea sancionó otras normas importantes, como la libertad de vientres (que declaraba libres a los hijos de las personas esclavizadas), la prohibición del tráfico de esclavos y la organización del sistema judicial.

 

 

El Bicentenario (1825 – 2025)

 

En 2025 se cumplen 200 años de la Declaratoria de la Independencia. Este bicentenario es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de aquel acontecimiento y sobre los valores que inspiraron a nuestros antepasados: libertad, soberanía y justicia.

 

También nos invita a pensar cómo esos ideales siguen vigentes hoy en la construcción de un Uruguay más democrático, inclusivo y solidario.

 

Durante este año, el país celebrará el Bicentenario con una amplia variedad de actividades culturales, deportivas, educativas y recreativas: desfiles, exposiciones, conferencias y homenajes.

 

Bibliografía

 

 

 

17 de agosto – Día de la Niñez

Fecha de publicación: 15/08/2025

Fotografía de niños y niñas abrazados y sonrientes.

Un día para disfrutar y aprender

 

Este año, en Uruguay celebramos el Día de la Niñez el domingo 17 de agosto. En esta jornada se organizan actividades, juegos, espectáculos y encuentros familiares para que niños y niñas puedan divertirse. Es un momento para compartir en familia y con amigos, fortaleciendo la amistad, la creatividad y la alegría.

 

El Día de la Niñez también nos recuerda que la infancia es una etapa única de descubrimiento, curiosidad y aprendizaje. Es el tiempo de explorar, imaginar y desarrollar talentos que nos acompañarán toda la vida. Además, nos invita a reflexionar sobre los derechos de la infancia, reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Entre ellos se encuentran:

 

– Derecho a la educación.

– Derecho a jugar y a divertirse.

– Derecho a la salud y a la alimentación.

– Derecho a ser escuchados y a expresar sus opiniones.

– Derecho a vivir en un ambiente seguro y protegido.

 

Un mensaje para todos

 

El Día de la Niñez no es solo una celebración para los más pequeños, sino también una oportunidad para que todos los adultos se comprometan a garantizar que cada niño y niña crezca rodeado de amor, respeto y oportunidades. Cuidar de la infancia es cuidar del futuro.

 

 

¡Feliz Día de la Niñez para todas y todos!

 

 

12 de agosto – Día Internacional
de la Juventud

Fecha de publicación: 12/08/2025

Fotografía de personas jóvenes sonrientes en círculo con las cabezas juntas sonriendo.

Cada 12 de agosto se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Juventud, una fecha proclamada por las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer el papel fundamental que desempeñan las y los jóvenes en el desarrollo de nuestras comunidades y en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

 

La juventud es una etapa de la vida caracterizada por la energía, la creatividad y la capacidad de transformar la realidad. Es un tiempo para aprender, explorar nuevas ideas, desarrollar talentos y participar activamente en la sociedad. Las contribuciones de los jóvenes son esenciales para promover el progreso, la paz y la justicia social.

 

Esta jornada también invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones, tales como el acceso a una educación de calidad, la protección del medioambiente, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana.

 

Es fundamental valorar y apoyar las ideas y el compromiso de cada estudiante, reconociendo que sus voces y acciones pueden generar cambios positivos y duraderos.

 

El Día Internacional de la Juventud es también una oportunidad para renovar el compromiso de impulsar el liderazgo juvenil y trabajar juntos por un mundo más inclusivo, solidario y sostenible.

 

¿Sabías que…?

– La mitad de las personas en nuestro planeta tienen 30 años o menos, y se espera que representen el 57% de la población para fines de 2030.

 

– Una encuesta revela que el 67% de la población cree en un futuro mejor, siendo los jóvenes de 15 a 17 años los más optimistas.

 

– Para 2050, los menores de 25 años representarán más del 90% de la fuerza laboral mundial.

 

– El 13% de la fuerza laboral joven está desempleada (2023), la tasa más baja en 15 años.

 

– Uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. Por ello, es importante concientizar sobre la salud mental.

 

– Casi el 60% de los niños de diez años en países de ingresos bajos y medios no pueden leer y comprender un párrafo sencillo.

 

 

Fuentes: WikipediaNaciones Unidas

 

 

9 de agosto – Día Internacional
de los Pueblos Indígenas

Fecha de publicación: 08/08/2025

Fotografía de una mujer indígena sonriente, vestida con ropa colorida tradicional de su comunidad.

Cada 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue creada por las Naciones Unidas en 1994 para reconocer la historia, la cultura y los derechos de los pueblos indígenas.

 

Los pueblos indígenas son comunidades que viven en distintas partes del planeta desde hace tiempos inmemorables. Han cuidado la naturaleza, conservado sus lenguas originarias y transmitido de generación en generación sus conocimientos, costumbres y formas de vida. En América, por ejemplo, existen numerosos pueblos indígenas cuyas historias y saberes forman parte fundamental de nuestras raíces culturales.

 

Esta conmemoración también recuerda un hecho clave ocurrido en el año 1982: la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas. Fue un momento muy importante, ya que marcó el inicio de un camino hacia el reconocimiento internacional de sus derechos. A partir de allí, se elaboraron documentos que promueven su protección y participación en el mundo actual.

 

 

El lema del año 2025

 

Cada año, este día tiene un lema que nos hace pensar. El de 2025 es:

 

“Pueblos Indígenas e Inteligencia Artificial: defendiendo sus derechos de cara al futuro.”

 

Esto significa que debemos pensar cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, pueden ayudar a cuidar sus saberes, lenguas y culturas. Pero también es importante tener cuidado en el uso de la inteligencia artificial, porque si no se usan bien, pueden causar problemas. Por eso, es muy importante escuchar lo que dicen los propios pueblos indígenas y respetar sus decisiones.

 

Esta fecha es una buena oportunidad para reflexionar, respetar y valorar a los pueblos indígenas. ¡Entre todos y todas podemos ayudar a construir un mundo donde se escuchen todas las voces y se respete la diversidad!

 

Fuentes consultadas

 

 

25 de julio – Día Nacional de Lengua de Señas Uruguaya

Fecha de publicación: 25/07/2025

Fotografía de manos comunicándose en Lengua de Señas sobre un fondo con la bandera uruguaya.

Cada 25 de julio, en Uruguay celebramos el Día Nacional de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación accesible y a valorar la lengua natural de la comunidad sorda de nuestro país.

 

¿Qué es la Lengua de Señas Uruguaya?

La LSU es una lengua visual, gestual y espacial, que se transmite mediante movimientos de las manos, expresiones faciales y posturas corporales. A diferencia del español hablado, la LSU tiene su propia gramática, vocabulario y estructura. No es una traducción palabra por palabra, sino una lengua completa y autónoma.

Permite a las personas sordas comunicarse, aprender, enseñar, expresar emociones, contar historias y participar activamente en la sociedad. Además, forma parte esencial de la identidad cultural de la comunidad sorda uruguaya.

 

¿Por qué se celebra el 25 de julio?

En el año 2020, la Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR) propuso conmemorar esta fecha por dos razones fundamentales:

 

– El 25 de julio de 2001 se promulgó la Ley N.º 17.378, que reconoce oficialmente a la LSU como la lengua natural de las personas sordas y sus comunidades en Uruguay. Esta ley busca eliminar barreras de comunicación y garantizar la igualdad de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas.

 

– Ese mismo día, en 1910, fue inaugurada la Escuela N.º 197 “Ana Bruzzone de Scarone”, primera escuela pública especializada en la educación de niños sordos en Uruguay.

 

La propuesta fue ampliamente apoyada por la comunidad sorda y por diversas instituciones vinculadas. Finalmente, en 2024, el Parlamento uruguayo declaró oficialmente el 25 de julio como el Día Nacional de la Lengua de Señas Uruguaya. Esta declaración busca fomentar el reconocimiento, uso y difusión de la LSU en todo el país.

 

LSU en oficinas comerciales

Está disponible en varias oficinas de UTE la posibilidad de acceder virtualmente a un intérprete de Lengua de Señas Uruguaya, de lunes a viernes, de 9 a 17 horas.

Esta herramienta, desarrollada junto a la empresa Accesa, permite a las personas sordas hacer trámites, contrataciones o consultas en su lengua natural y de forma autónoma, sin necesidad de contratar intérpretes propios ni de acudir a amistades o familiares.

Para conocer qué oficinas cuentan con este servicio y agendar una visita, se puede consultar el siguiente enlace:

🔗 Lista de oficinas con atención en LSU – UTE

 

Videos educativos de LSU – Túnicas en Red

También te invitamos a visitar los videos del programa Túnicas en Red, producidos en Lengua de Señas Uruguaya y pensados especialmente para personas sordas, con subtítulos en español incluidos. Estos materiales nos permiten conocer cómo se expresa la LSU en diferentes contextos educativos y sociales. Ver videos aquí

 

Fuentes consultadas

 

 

20 de julio – Día del Amigo

Fecha de publicación: 17/07/2025

Fotografía de un grupo de niños y niñas sonrientes.

Una fecha para celebrar la amistad

Cada 20 de julio celebramos el Día del Amigo, una ocasión muy especial para recordar cuánto valen nuestros amigos y amigas.

 

¿Qué es la amistad?

La amistad es un lazo muy bonito que se forma entre personas que se quieren, se respetan y se acompañan. Un buen amigo o amiga es alguien que te escucha, te hace reír, te ayuda cuando lo necesitás y está a tu lado en los buenos y malos momentos.

 

¿Por qué se celebra el 20 de julio?

La fecha del Día del Amigo tiene un origen curioso. En un 20 de julio de 1969, cuando el ser humano llegó por primera vez a la Luna, un psicólogo y odontólogo argentino llamado Enrique Febbraro pensó que ese gran paso podía ser un símbolo de unión entre todas las personas del mundo. Por eso propuso que el 20 de julio fuera el Día del Amigo.

 

Por esta razón, Enrique Febbraro escribió miles de cartas a personas de todo el mundo. Después se estima que recibió respuesta de unas 700 personas, todas entusiasmadas con la idea de celebrar el Día del Amigo en el aniversario de la llegada a la Luna. Con el paso del tiempo, su propuesta fue adoptada y comenzó a celebrarse en varios países. ¡Así fue como comenzó esta linda tradición!

 

¿Cómo podemos celebrarlo?

No hace falta hacer grandes regalos. A veces, un abrazo, una tarjeta hecha a mano, un mensaje, un dibujo o simplemente pasar tiempo juntos es más que suficiente. Lo importante es demostrar el cariño y decirles a nuestros amigos cuánto los queremos.