Fauna del Uruguay:
El aguará guazú

Fecha de publicación: 30/09/2025
 

Fotografía del aguará guazú en su hábitat.

Fauna del Uruguay: el aguará guazú.

El aguará guazú es uno de los animales más curiosos y llamativos de Sudamérica. Su nombre viene del guaraní y significa “zorro grande”.

Aunque se parece a un zorro o a un lobo, en realidad no es ninguno de los dos: ¡es una especie única!

 

 

¿Cómo es?

El aguará guazú tiene el cuerpo parecido al de un perro, pero con patas muy largas y delgadas que le permiten caminar entre los pastizales altos. Su pelaje es de color rojizo, con el hocico y la melena negros, y la punta de la cola blanca. Gracias a sus patas altas puede ver mejor y moverse con facilidad en los campos.

 

 

¿Dónde vive?

Habita en los pastizales y humedales de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y también en el norte de Uruguay. Prefiere los lugares abiertos, donde tiene espacio para caminar y cazar.

 

 

¿De qué se alimenta?

El aguará guazú es omnívoro, lo que quiere decir que come tanto plantas como animales. Se alimenta de frutas y vegetales, pero también cazas pequeños animales, sobre todo durante la noche.

 

 

¿Sabías que…?

 

– El aguará guazú puede llegar a medir hasta 1,20 metros de alto contando sus patas.

 

– Se comunica con un ladrido fuerte, conocido como aullido-roarido.

 

– A pesar de parecer un lobo, no se organiza en manadas. Prefiere vivir solo o en pareja.

 

 

Fuentes:

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/aguara-guazu

https://bioenciclopedia.ceibal.edu.uy/_pdf/ciencias-naturales/reino-animal/mamiferos/003-aguara-guazu.pdf

 

 

 

Fauna del Uruguay:
El Flamenco Austral

Fecha de publicación: 07/08/2025
 

Fotografía de dos flamencos caminando en aguas poco profundas.

¿Qué es el flamenco austral?

 

El flamenco austral, también llamado flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), es un ave de gran tamaño que pertenece a la familia Phoenicopteridae.

 

 

Características y alimentación

 

Mide entre 1,10 y 1,30 metros de altura. Su plumaje es de un tono rosado claro (salmón), con algunas áreas más oscuras cerca de la cola.

Su pico es grande, curvado hacia abajo, de color claro en la base (cerca de la cabeza) y negro en la punta.

 

Las patas son de color claro, pero en la articulación del tarso (conocida popularmente como “rodilla”) presentan un rosado intenso. Sus ojos son de color amarillo.

 

El flamenco austral se alimenta filtrando el agua para capturar pequeños invertebrados, gambas y moluscos. Para hacerlo, sumerge su largo cuello en el agua y utiliza su pico especializado para filtrar el alimento.

 

 

¿Dónde vive?

 

Esta especie nidifica en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. En el sur de Brasil solo se encuentra como ave migradora, sin reproducirse allí.

 

En Uruguay, el flamenco austral habita principalmente en el sureste del país. Es frecuente observarlo en la Laguna de Rocha y en la Laguna de Castillos, ambas en el departamento de Rocha. También se han registrado avistamientos en la Laguna Garzón.

 

Prefiere zonas de aguas poco profundas, como lagunas, salares, estuarios y desembocaduras de ríos.

 

 

¿Sabías que…?

 

– El color rosado de los flamencos se debe a los pigmentos carotenoides presentes en su dieta, especialmente en pequeños crustáceos y algas.

 

– Construyen sus nidos con barro, en forma de pequeños conos o “volcanes”, con la parte superior cóncava para depositar un único huevo.

 

– Necesitan dar varias zancadas rápidas antes de levantar vuelo. Sus alas, cortas y anchas, requieren un aleteo intenso incluso en el aire.

 

– Cuando vuelan, suelen hacerlo en bandadas ordenadas y emiten sonidos similares a los de los gansos.

 

Bibliografía:

 

Fauna del Uruguay: el lobito de río

Fecha de publicación: 24/07/2025
 

Fotografía del lobito de río en su hábitat.

¿Qué es el Lobito de Río?

El lobito de río es un mamífero que pertenece a la familia de los mustélidos, como el hurón y el tejón. Vive en Centroamérica y Sudamérica, desde el sur de México hasta Uruguay y el centro de Argentina.

 

Características y alimentación

El lobito de río tiene el cuerpo alargado y cubierto de pelaje marrón, aunque su tonalidad puede variar del color canela al grisáceo. Tiene nariz negra, patas cortas con garras fuertes y membranas entre los dedos. Esto último le permite nadar muy bien. Su cola es gruesa, termina en punta y también le ayuda a moverse en el agua.

 

Puede medir hasta 1 metro y medio de largo y pesar hasta 15 kilos. Los machos son un poco más grandes que las hembras.

 

Es un animal solitario que puede estar activo tanto de día como de noche. Se alimenta principalmente de peces, pero también come otros animales acuáticos, como cangrejos o ranas.

 

¿Dónde vive?

El lobito de río habita en muchos lugares con agua, como ríos, arroyos, lagunas y bañados, a lo largo y ancho de todo el territorio uruguayo.

 

¿Sabías que…?

– Cada lobito de río tiene una mancha blanca distintiva en el pecho que sirve como una especie de «huella digital» para identificarlos.

 

– El lobito de río es muy difícil de ver porque es muy tímido y se esconde fácilmente entre la vegetación de las orillas.

 

– Gracias a su agilidad, puede atrapar peces con mucha rapidez, incluso nadando bajo el agua.

 

– Es un indicador de la salud ambiental: si hay lobitos de río en una zona, significa que el agua está limpia y el ecosistema está en buen estado.

 

– Aunque no es muy conocido, el lobito de río está protegido por ley en muchos países, porque su hábitat se está reduciendo y necesita cuidados para no desaparecer.

 

Bibliografía:

 

Fauna del Uruguay: el gato montés

Fecha de publicación: 25/06/2025
 

Fotografía de un gato montés caminando sobre la rama de un árbol.

¿QUÉ ES EL GATO MONTÉS?

El gato montés es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los felinos. Es probablemente el felino salvaje más común de América del Sur. Tiene un tamaño similar al de un gato doméstico, aunque puede ser un poco más grande. En distintos momentos se ha hecho el intento de cruzarlo con gatos domésticos, pero no se ha tenido mucho éxito.

 

Su cuerpo está cubierto de manchas negras y el color del fondo varía según la región: en el norte suele ser pardo amarillento y en el sur grisáceo. Mide aproximadamente 60 cm de largo, a lo que se suman unos 35 cm de cola. Su altura es de unos 30 cm, y su peso va desde los 4 hasta los 8 kg.

 

¿DÓNDE VIVE?

El gato montés vive en todo el territorio uruguayo, especialmente en los montes nativos, donde se refugia en huecos de árboles. También se encuentra en otros países como Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil.

 

 

¿QUÉ COME?

Es un animal carnívoro. En la naturaleza se alimenta principalmente de aves y roedores, que caza gracias a su sigilo y agilidad.

 

 

¿SABÍAS QUE…?

 

– En una misma camada pueden nacer crías con pelaje manchado y otras completamente negras.

 

– Esto se debe al melanismo, que es el exceso de un pigmento oscuro llamado melanina.

 

– Este pelaje con manchas lo ayuda a camuflarse en su entorno natural.

 

– Sus uñas son retráctiles: cuando camina, las mantiene guardadas; pero al cazar, las saca para sujetar mejor a su presa.

 

 

Bibliografía:

 

 

Fauna del Uruguay: el guazubirá

Fecha de publicación: 28/05/2025
 

Fotografía de un guazubirá en su hábitat natural.

¿QUÉ ES EL GUAZUBIRÁ?

El guazubirá es un ciervo de tamaño pequeño que vive en Uruguay. Su color puede variar entre marrón rojizo, pardo o grisáceo, lo que le ayuda a camuflarse muy bien entre los árboles y arbustos. Los machos tienen astas finas que pueden medir hasta 15 centímetros de largo. Este animal mide aproximadamente 1,20 metros de largo y puede pesar hasta 20 kilos.

 

 

¿DÓNDE VIVE?

El guazubirá vive en zonas de monte, especialmente en los bosques serranos y forestales de Uruguay. También se lo puede encontrar en Paraguay, el noreste de Argentina y algunas zonas del sur y norte costero de Brasil.

 

¿QUÉ COME?

Se alimenta de pastos, hojas y frutos silvestres. Gracias a esta dieta, ayuda a mantener el equilibrio natural del lugar donde vive.

 

 

¿SABÍAS QUE…?

 

– Al guazubirá lo llaman “el ciervo fantasma” porque desaparece muy rápido entre la vegetación cuando se siente en peligro.

 

– Los machos tienen una glándula cerca del ojo que usan para marcar su territorio. Frotan su cara contra los troncos y dejan una sustancia especial.

 

– Las crías son muy cuidadas por sus mamás. Cuando la madre va a buscar comida, deja a su pequeña cría bien escondida entre los arbustos para protegerla de los peligros.

 

 

Bibliografía:

https://bioparque.montesdelplata.com.uy/espanol/fauna-3

https://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/contenido/guazubira/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mazama_gouazoubira

Fauna del Uruguay:
El Lobo Marino

Fecha de publicación: 25/04/2025
 

Fotografía de los lobos marinos descansando en una roca frente al mar.

¿QUÉ ES EL LOBO MARINO?

 

El lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos. Este animal tiene numerosos nombres: otario de la Patagonia, lobo marino chusco, lobo marino de un pelo, león marino del sur, león marino sudamericano o simplemente lobo marino o lobo. En Uruguay, le llamamos “lobo marino”.

 

Los lobos marinos son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jóvenes. Los machos adultos habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello.

 

 

¿DÓNDE VIVE?

Habitan en las costas australes de Sudamérica. En el Océano Pacífico se encuentran en las costas de Perú y Chile; en las Islas Galápagos y la Isla de la Plata (Ecuador). En el Atlántico, habitan el litoral del Uruguay y Argentina, así como en los archipiélagos de Malvinas e islas Sandwich del Sur.

 

¿QUÉ COME?

Los lobos marinos comen peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y a su vez, son presas de las orcas y de los tiburones.

 

 

¿SABÍAS QUE…?

 

   – El Parque Nacional Isla de Lobos, una de las áreas protegidas del Uruguay, ubicado en el Océano Atlántico a unos 8 kilómetros al sudeste de Punta del Este, alberga la mayor colonia de lobos marinos de América del Sur. También es la mayor colonia de lobos marinos del hemisferio occidental.

 

   – Los lobos marinos tienen una increíble habilidad para bucear. Aunque a simple vista parezcan más cómodos descansando en las rocas, estos animales son expertos buceadores.

 

   –  ¿Por qué estos animales marinos se llaman «lobos»? Eso se debe a su comportamiento. Si bien no tienen ninguna relación directa con los lobos terrestres, su nombre proviene de su tendencia a formar grupos jerárquicos y de su comportamiento territorial, similar al de los lobos que viven en tierra firme.

 

   – Los lobos marinos son muy comunicativos, y uno de sus medios favoritos para hacerlo es a través de rugidos y aullidos.

 

 

  • Bibliografía:

– https://es.wikipedia.org/wiki/Otaria_flavescens

– https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/lobo-fino-arctocephalus-australis-leon-marino-otaria-flavescens

– https://spain.inaturalist.org/taxa/41761-Otaria-flavescens

– https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Isla_e_islote_de_Lobos_y_su_entorno_sumergido

Fauna del Uruguay:
El Coatí

Fecha de publicación: 28/03/2025
 

Fotografía de un coatí caminando sobre un tronco caído.

¿QUÉ ES EL COATÍ?

El coatí (Nasua nasua) es una especie de los mamíferos prociónidos que habita principalmente en las selvas sudamericanas y la parte meridional de Centroamérica. También habita en el norte del Uruguay.

 

Características: Los coatíes presentan un antifaz negro con manchas blancas bajo sus ojos. Tienen una cola larga, anillada y peluda. Son de hábitos diurnos. Los machos son solitarios. Las hembras viven en grupos con las crías. Tienen un hocico largo y flexible. Presentan una gestación de 75 a 85 días, dando a luz de 3 a 6 crías. Cuando la hembra va a parir se aleja del grupo y construye un nido con hojas y ramas sobre otro árbol.

 

 

¿DÓNDE VIVE?

Habita en las selvas de América tropical y subtropical, en México, Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay hasta el norte de la Argentina y del Uruguay.

 

¿QUÉ COME?

Es omnívoro. Se alimenta de frutos, insectos, huevos, aves y pequeños animales.

 

 

¿SABÍAS QUE…?

 

 – Los coatíes adoran los árboles e incluso crean nidos en estos, algo que no es muy típico de los mamíferos. Los nidos del coatí son del estilo de la mayoría de pájaros, es decir abiertos.

 

 – Los coatíes son excelentes trepadores y también pueden nadar.

 

 – Los coatíes machos usan su cola larga, anillada y peluda para cortejar a las hembras.

 

 – El coatí es un animal que se guía por el olfato. Es capaz de detectar alimentos enterrados y buscarlos con su hocico. Por algo se llaman coatíes, que en guaraní significa “nariz alargada”.

 

 – Para los europeos, el coatí es también conocido como “tejón americano”, ya que los conquistadores españoles lo llamaban tejón por el “parecido” a uno de los animales europeos, cuando al llegar al continente americano los veían por primera vez.

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Nasua_nasua

https://zoo.montevideo.gub.uy/parque-lecocq/que-animales-podemos-encontrar-en-el-parque-lecocq/animales-que-puedes-encontrar-en-2

https://bioparque.montesdelplata.com.uy/espanol/fauna-3

https://blognasua.wordpress.com/2015/12/03/8-cosas-que-no-sabias-del-coati/

Fauna del Uruguay:
El Carpincho

Fecha de publicación: 13/11/2024
 

 Imagen de un carpincho descansando sobre el pasto.

 

¿QUÉ ES EL CARPINCHO?

 

El carpincho es una especie de roedor, nativa de Sudamérica. Se trata de un roedor herbívoro anfibio, cuyo adulto pesa alrededor de 55 kg, mide más de 1 metro de largo y 50 cm de altura… Es un animal robusto, sin cola, con un aspecto semejante al de un cobayo gigante. Tiene el tronco macizo, la cabeza gruesa y pesada; el hocico es truncado y ancho. Los ojos son pequeños, las orejas poco desarrolladas y el labio superior muy hendido.

 

 

 

¿DÓNDE VIVE?

 

El carpincho habita humedales y bosques densos y vive cerca de cuerpos de agua.

 

Su enorme área de distribución comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes en las cuencas del río Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata, cubriendo desde el este de Venezuela y la Guyana hasta Uruguay, Paraguay y el noreste de Argentina. En caso de nuestro país, estos animales viven en todos los departamentos.

 

 

¿QUÉ COME?

 

Son herbívoros. Comen pastos, plantas acuáticas y otros vegetales.

 

 

 

 ¿Sabías que…?

 

– Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.

 

– Las crías nacen muy desarrolladas y pueden caminar a los 10 días de nacer.

 

– Es activo durante el día y parte de la noche. Además, es una especie muy social y se puede encontrar en grupos de hasta cien individuos. Por lo general, viven en manadas compuestas por 10 o más animales.

 

 

Bibliografía:

 

 

 

 

Fauna del Uruguay:
El Tatú

Fecha de publicación: 25/10/2024
 

 Imagen del tatú caminando en el suelo cubierto por las hojas caídas.

 

¿Qué es el tatú?

 

El tatú es una especie de mamífero cingulado autóctona de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Este animal puede pesar hasta ocho kilos, suele vivir cerca de cursos de agua, y tiene nueve bandas en la coraza de su caparazón. Su color dorsal es negruzco con los flancos amarillentos; tiene una cola larga. Su nombre científico es dasypus novemcinctus.

 

 

¿Dónde vive?

 

El tatú peludo vive en praderas y serranías cercanas al agua. En el Uruguay se encuentra en todo el país.

 

 

¿Qué come?

 

Se alimenta principalmente de insectos, larvas y carroña.

 

 

 

 ¿Sabías que…?

 

  – El tatú suele comenzar su actividad al atardecer y continuar durante la noche. Realiza cuevas en el monte con varias entradas entre las raíces de los árboles.

 

  – El tatú gira el cuerpo mientras excava, y a veces excava boca abajo. Por ello, las entradas de las madrigueras y los túneles son circulares.

 

  – Los tatúes más jóvenes tienen un máximo de actividad durante la mañana y al final de la tarde.

 

  – Puede nadar y hasta alimentarse en el agua, por poseer los bronquios y la tráquea muy amplios, almacenando aire y pudiendo estar sin respirar durante cerca de 6 minutos.

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chaetophractus_villosus

https://www.naturalista.uy/taxa/47083-Euphractus-sexcinctus

– https://bioparque.montesdelplata.com.uy/espanol/explora-7

https://www.todouruguay.net/tatues-mulitas-y-peludos/

– https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Tatu-en-Uruguay-se-considera-una-especie-susceptible-y-prioritaria-para-su-conservacion-uc811866

 

Fauna del Uruguay:
El Ñandú

Fecha de publicación: 27/09/2024

Imagen de un ñandú caminando en la pradera.

 

¿QUÉ ES EL ÑANDÚ?

 

El ñandú (Rhea americana) es un ave paleognata endémica que vive en Sudamérica. Es una de las aves no voladoras. Sus patas, que terminan en tres dedos, son fuertes y están adaptadas para correr. El plumaje es de color marrón grisáceo; al igual que los avestruces, tiene el cuello largo, la cabeza pequeña y un pico más bien fuerte. Mide 1,50 m y pesa hasta 50 kg.

El ñandú, es un ave muy similar a un avestruz, por eso se le llama “el avestruz americano”.

 

 

¿DÓNDE VIVE?

 

Habita en pastizales abiertos, cultivos, bañados y montes de todo Uruguay. Se distribuye por Sudamérica desde el sur de la Amazonia.

 

 

¿QUÉ COME?

 

Se alimenta de vegetales y pequeñas presas como insectos.

 

 

¿SABÍAS QUÉ?

 

  • Según estudios, el ñandú es el ave más grande de Sudamérica.

 

  • No vuela, pero es buen corredor. Cuando es perseguido, supera los 60 km/h y cambia de dirección realizando carreras en zig zag.

 

  • Los huevos son incubados exclusivamente por el macho. Una puesta de huevos de varias hembras puede ser de entre 13 y 30 huevos.

 

  • En época de reproducción y durante el cortejo el macho se acerca a la hembra con las alas extendidas.

 

  • El nombre Ñandú proviene de la lengua guaraní, donde ñandú significaba araña, y se le dijo así porque el plumaje negro se asemejaba a las arañas de la cuenca de las amazonas.

 

 

Bibliografía: