Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que destaca la gran importancia de esta herramienta para las personas ciegas y con baja visión.
El bastón blanco permite un desplazamiento autónomo, independiente y seguro, ayudando a los usuarios a circular libremente por las calles o en espacios públicos.
La Unión Mundial de Ciegos proclamó esta conmemoración en París, en 1980, para reconocer al bastón blanco como una herramienta clave para la movilidad y la participación plena en la sociedad.
El bastón blanco como instrumento
– Fue diseñado para facilitar la movilidad y orientación de las personas con discapacidad visual.
– Es una vara ligera y alargada, hecha con materiales sintéticos.
– Cumple tres funciones: distintivo, informador y protector.
– Tiene una empuñadura de goma y un puntero rodante en la parte inferior.
– Se usa mediante una técnica rítmica de contacto: al tocar el suelo, el bastón transmite vibraciones que ayudan a percibir el tipo de superficie.
– Existen modelos plegables o rígidos, según la necesidad de cada persona.
¿Sabías que…?
– Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad visual.
– El bastón blanco es el instrumento de movilidad más usado a nivel mundial.
– En muchos países en desarrollo, 8 de cada 10 personas con discapacidad visual no tienen acceso a un bastón.
– Las personas sordo-ciegas utilizan un bastón rojo y blanco como herramienta y como símbolo.
– Existe también el bastón verde, que es utilizado por las personas con baja visión.
¿Cómo puedo apoyar a las personas con discapacidad visual?
– Si te encuentras con una persona ciega o con baja visión en la calle, en la escuela o en otro lugar público, podés tener en cuenta estas recomendaciones:
– Identifícate con tu voz y ofrece tu ayuda.
– Si la persona acepta, dejá que tome tu brazo u hombro para guiarla, no la agarres tú.
– Caminá un paso adelante y usá palabras como izquierda, derecha, adelante o atrás.
– Describí verbalmente el entorno o los obstáculos.
– No la dejes sola sin avisarle antes.
– Cedé tu lugar en el transporte u otros servicios.
– En casa o en la escuela, evitá dejar objetos u obstáculos que puedan bloquear el paso.
Fuentes consultadas:
|