– https://es.wikipedia.org/wiki/Otaria_flavescens – https://spain.inaturalist.org/taxa/41761-Otaria-flavescens – https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Isla_e_islote_de_Lobos_y_su_entorno_sumergido |
Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra en muchos países. Pero: ¿Cuál es su origen?
Esta jornada surgió en el año 1970 cuando el senador estadounidense Gaylord Nelson, proclamó este día con el objetivo de concientizar a las personas sobre los problemas de la sobrepoblación, la contaminación, la disminución de la biodiversidad, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales, para proteger la Tierra.
Es un día para rendir homenaje y reconocer a la Tierra como nuestro hogar, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.
Nuestro planeta es nuestro hogar Nuestro planeta a diario nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos afectan a millones de personas.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, peligrosamente aceleran el ritmo de destrucción del único lugar donde podemos vivir.
Proteger nuestro planeta es nuestra responsabilidad.
Pequeñas grandes acciones Te dejamos algunas sugerencias de cosas que podés hacer para ayudar a nuestro planeta. Aunque sean pequeñas, estas acciones son muy importantes:
¿Sabías que…?
Bibliografía: https://www.un.org/es/observances/earth-day https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_la_Tierra
|
“Los Treinta y Tres Orientales” Es el nombre con el que se conoce al movimiento independentista oriental liderado por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe, en 1825, que inició su levantamiento contra la ocupación brasileña del territorio de la Banda Oriental, que actualmente es la República Oriental del Uruguay. El desembarco de los Treinta y Tres Orientales del 19 de abril de 1825 ha sido considerado por distintos historiadores como uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia.
Antecedentes Desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales, llevándose el ganado hacia Brasil y también con el reparto de estancias entre los jefes del ejército.
Levantamiento oriental de 1825 contra el Imperio brasileño Desde la ciudad de Buenos Aires, se gestó la Cruzada Libertadora al mando de Juan Antonio Lavalleja, acompañado por su hermano Manuel Lavalleja y Manuel Oribe. Divididos en dos grupos, los combatientes orientales zarparon desde la playa de San Isidro el 1° y el 15 de abril de 1825 respectivamente, reuniéndose en la Isla de Brazo Largo, en el delta del Paraná. Desde allí partieron en dos lanchones en la noche del 18 de abril, y luego de burlar a los barcos brasileños que patrullaban el río, desembarcaron en la playa de la Agraciada al amanecer del siguiente día: 19 de abril de 1825.
“Libertad o muerte” Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo pronunció el célebre juramento “Libertad o Muerte”. Cabe destacar que actualmente se sostiene que eran más de 33 personas las que desembarcaron, que el grupo estaba conformado por orientales, argentinos, paraguayos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.
Inicio de un largo proceso independentista del Uruguay. Tras el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales y varios avances militares en el territorio oriental, el 25 de agosto de 1825 se reunió el Congreso de Florida, donde se declaró unánimemente la independencia de la Provincia Oriental con respecto al Brasil, así como la unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata y la de pabellón de la Provincia Oriental. Esto motivó la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, en disputa por el territorio oriental.
Dada la indefinición de esta guerra que había durado tres años, en el año 1828 las Provincias Unidas del Río de la Plata y Brasil acordaron, con la mediación de lord Ponsonby de Inglaterra, permitir la independencia de un nuevo país en nuestro territorio. Este proceso finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental, que actualmente es la República Oriental del Uruguay.
Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Treinta_y_Tres_Orientales https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/521
|
“Semana de Turismo” es la denominación oficial que reciben los cinco días que coinciden con la Semana Santa de la liturgia cristiana en Uruguay. Tal denominación se debe a que en el año 1919 el Estado en Uruguay formalizó su separación de la Iglesia Católica.
Como se sabe, la Semana de Turismo es uno de los momentos del año más esperados por los uruguayos para disfrutar en familia o con amigos, de salir a jugar, hacer deporte, descansar, leer o visitar algún lugar lindo de nuestro país. Te queremos contar algunas propuestas de actividades para hacer en turismo.
Reuniones familiares y con amigos En estos días, muchas personas tienen tiempo libre, así que es perfecto para reunirse con la familia. Algunos se van de Montevideo al interior y otros visitan la capital desde el interior. ¡Es genial para ponerse al día, charlar y cocinar algo rico en la parrilla! ¡Es lindo conocer cada vez más de tu país!
Salir de campamento en familia Hay 2 maneras de irse de campamento: en un camping habilitado, que suelen tener muchas comodidades para hacer más confortable nuestro acercamiento a la naturaleza, o una opción más agreste, que es acampar en algún campo o bosque con la debida autorización de su propietario, donde en ocasiones se puede practicar la caza o la pesca.
Visitar destinos turísticos de nuestro país. Te contamos que algunos de los lugares más visitados en estas fechas son: las termas de Salto, Villa Serrana en Lavalleja, el centro histórico de Colonia y las playas de Maldonado y Rocha.
Asistir a las fiestas tradicionales También se destacan en esta semana: las tradicionales fiestas de las Criollas del Prado y las del Parque Roosevelt, la semana de la Cerveza en Paysandú y el Festival del Olimar en Treinta y Tres.
La Vuelta Ciclista del Uruguay. Los amantes del deporte no pueden perderse la Vuelta Ciclista del Uruguay. Es emocionante ver a los ciclistas recorrer las rutas mientras los animamos desde el borde del camino.
¡Disfruta mucho tus vacaciones esta Semana de Turismo!
|
|
|
Para Colorear |
|
|
|
|
|
|
|
Laberintos, puzzles y unir los puntos
|
|
|
¿Sabías que…? El parque solar de Xinjiang de China es el más grande del mundo.
El pasado año China inauguró el parque de energía solar más grande del mundo. Se encuentra en el corazón del desierto de Urumqi, Xinjiang.
Esta potente central eléctrica sin precedentes tiene el tamaño de la ciudad de Nueva York y una potencia de 3,5 gigavatios. Es considerada la más grande y potente del planeta, debido a sus 800.000 metros cuadrados de extensión y a los más de 6.000 millones de kilovatios-hora al año que mediante esta central generan potencia suficiente para alimentar una entera nación del tamaño de Luxemburgo o de Papúa Nueva Guinea.
Esta central cuenta con más de 5,26 millones de paneles fotovoltaicos de doble vidrio monocristalinos de 650W.
Desde hace varios años, la República Popular China cuenta con parques solares de gran escala como Ningxia Tennggeli y Golmud, lo que la ha convertido en el país con mayor capacidad de energía solar fotovoltaica del mundo.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_solar_en_China
|
El Día Mundial de Concientización sobre el Autismo se celebra cada 2 de abril, proclamado unánimemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. También en nuestro país, en 2021 se estableció la misma fecha como el “Día Nacional de la Persona con Trastorno del Espectro Autista” por la Ley N.° 19.981. El objetivo de esta fecha es concientizar a la sociedad sobre el autismo y promover la igualdad de derechos y libertades fundamentales de las personas con autismo.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neuropsicodesarrollo de inicio temprano, caracterizado por dificultades en dos áreas centrales: la comunicación social y los estímulos sensoriales. Su presentación es muy diversa y de ahí el término espectro.
El lema para este 2025 es “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, con el objetivo de destacar la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas con autismo de todo el mundo.
Bibliografía: https://www.un.org/es/observances/autism-day https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_de_Concienciación_sobre_el_Autismo
|
Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Nasua_nasua https://bioparque.montesdelplata.com.uy/espanol/fauna-3 https://blognasua.wordpress.com/2015/12/03/8-cosas-que-no-sabias-del-coati/ |
El Día Mundial del Agua es una celebración internacional de concientización sobre la importancia de cuidar el agua que se celebra anualmente el 22 de marzo desde 1993, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1992. El agua es un elemento vital, indispensable y esencial para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra.
Con la celebración de esta fecha se pretende visibilizar la crisis mundial del agua y la problemática que enfrentan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable en el mundo, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.
Proteger los recursos hídricos congelados para el futuro
El lema del Día Mundial del Agua 2025 es «Conservación de los glaciares». En las últimas décadas, estamos viendo que los glaciares se derriten cada vez más rápido que nunca. A medida que sube la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible.
Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar.
Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.
El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que puede causar consecuencias serias para el planeta y sus habitantes.
Por eso, es muy importante reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para impedir que continúe el derretimiento de los glaciares.
En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.
Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_del_Agua https://www.un.org/es/observances/water-day
|
El Día Internacional del Síndrome de Down es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 21 de marzo desde el año 2006. Fue reconocida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 19 de diciembre de 2011.
Esta fecha se celebra con la finalidad de generar conciencia y sensibilizar sobre la realidad de las personas con síndrome de Down y sus derechos.
El origen del término «Down» surgió en el año 1866, cuando el doctor británico John Langdon Haydon Down lo utilizó por primera vez para describir las características comunes de las personas con esta condición.
Desde entonces, los avances médicos y sociales han mejorado mucho la calidad de vida y la inclusión de las personas con este síndrome, con muchos alcanzando y superando los 50 años de edad.
¿Por qué el 21 de marzo?
El 21 de marzo fue elegido para conmemorar este día debido a su significado simbólico: el tercer mes del año representa la trisomía del cromosoma 21, la característica genética del síndrome de Down.
Las celebraciones anuales comenzaron en 2006 por iniciativas de la comunidad. Esta jornada destaca la importancia de la autonomía, la independencia y la participación activa de las personas con síndrome de Down en la sociedad. Cada año se habla acerca de diferentes aspectos de esta fecha internacional, a través de temas anuales, desde la importancia de la inclusión en la comunidad hasta el fomento de la independencia y la participación en la toma de decisiones.
Fuentes: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_del_Síndrome_de_Down
|