Materiales para
imprimir y colorear

Fecha de publicación: 07/01/2025

 

 

 

Para Colorear  

 

 

 


Para recortar y armar
 

 

 

Laberintos, puzzles y unir los puntos 

 

 

 

 

Día Internacional de
los Derechos Humanos

Fecha de publicación: 10/12/2024

Imagen de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se reúnen los representantes de diferentes países del mundo.

 

Día Internacional de los Derechos Humanos

 

El Día de los Derechos Humanos es una jornada que se celebra cada 10 de diciembre desde 1948, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año.

 

 

Antecedentes

 

En el año 1948, cuando el mundo venía de haber sufrido las terribles consecuencias humanitarias de la 1er Guerra Mundial (1914-1918) y de la 2ª Guerra Mundial (1939-1945), los gobiernos de diferentes países del mundo se juntaron y elaboraron un documento para profundizar y unir los acuerdos y pactos internacionales firmados anteriormente que referían a los derechos humanos.

 

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

 

Se trata de un documento declarativo aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Dicho documento se considera como la Carta Internacional de Derechos Humanos, la cual declara que todos los países firmantes de este documento tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos básicos de la humanidad.

 

Estos derechos son inherentes al ser humano, personales y universales, como: los derechos a la libertad, a una vida digna, a la igualdad de oportunidades y derechos, a la libertad de expresión, a la salud y a la educación, entre otros.

 

Esta Declaración fue presentada como un «ideal común» para todos los pueblos y naciones, con el objetivo de que tanto individuos como instituciones se inspiraran en ella para promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades fundamentales.

 

Además, la Asamblea General instó a los Estados a adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para asegurar el reconocimiento y la aplicación efectiva de estos derechos en todo el mundo.

 

 

Bibliografía:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_los_Derechos_Humanos

 

https://www.un.org/es/observances/human-rights-day

 

 

 

  

 

 

Día Mundial del Suelo

Fecha de publicación: 05/12/2024

Imagen de unas manos cultivando en la tierra y una pequeña plantita verde creciendo.

 

5 de diciembre – Día Mundial del Suelo

 

El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, con el objetivo de promover una gestión sostenible de este recurso y concientizar sobre la importancia de un suelo sano.

 

 

 

“Cuidar los suelos: medir, monitorear y gestionar”

 

La supervivencia de nuestro planeta depende de nuestro vínculo con el suelo. Más del 95% de nuestros alimentos y 15 de los 18 elementos básicos químicos esenciales para las plantas provienen del mismo.

 

Sin embargo, debido al cambio climático y la actividad humana, nuestros suelos se están degradando. La erosión y una inadecuada gestión del mismo alteran el equilibrio natural de la tierra, provocando la pérdida de recursos hídricos y reduciendo el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos que producimos.

 

Por esto es necesario promover las prácticas sostenibles de gestión del suelo, como la labranza mínima, la rotación de cultivos, la adición de materia orgánica y los cultivos de cobertura para mejorar la salud del suelo. Esto permite reducir la erosión y la contaminación, también mejorar la infiltración y el almacenamiento del agua. Estas prácticas también sirven para preservar la biodiversidad del suelo y mejorar la fertilidad, además de contribuir a la retención de carbono, que es muy importante para la lucha contra el cambio climático.

 

En el Día Mundial del Suelo 2024, el tema «Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar», destaca la importancia de contar con datos e información exacta sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas sobre el manejo sostenible que garantice la disponibilidad global de alimentos.

 

 

Bibliografía: https://www.un.org/es/observances/world-soil-day

 

 

 

  

 

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Fecha de publicación: 03/12/2024

Imagen de un partido de basquetbol en silla de ruedas.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una celebración anual que tiene lugar el 3 de diciembre desde 1992, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año.

 

Los objetivos de esta fecha son promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, fomentar la conciencia sobre sus derechos y visibilizar las problemáticas que experimentan día a día en todos los aspectos de la vida.

 

 

«Nada de nosotros sin nosotros»

 

Es el lema que refleja la idea de que no pueden tomarse medidas orientadas a las personas con discapacidad sin contar con la voz y la experiencia de estas, como ocurrió por mucho tiempo. Es así que esta fecha enfatiza la importancia de seguir las sugerencias y las opiniones de representantes de colectivos de personas con discapacidad para trabajar juntos y avanzar en las políticas para mejorar su calidad de vida.

 

 

¿Sabías que el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad?

 

Esta proporción también se cumple en Uruguay. Según el censo nacional de población del 2011, en nuestro país 517.771 personas presentan algún tipo de discapacidad. Esto representa el 15.9 % de la población uruguaya.

 

 

En el siguiente link les compartimos el folleto de “trato adecuado”:

Folleto sobre Trato Adecuado sobre la Discapacidad – Versión Accesible

 

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_de_las_Personas_con_Discapacidad

https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities

– (*) “Uruguay y la convención sobre derechos de las personas con discapacidad” (Ministerio de Desarrollo Social, 2014)

 

 

 

  

 

 

¿Sabías que la central
hidroeléctrica más grande
del mundo está en China?

Fecha de publicación: 20/11/2024

Imagen de la gigantesca central hidroeléctrica de Tres Gargantas de China en funcionamiento.

 

¿Sabías que la central hidroeléctrica más grande del mundo está en China?

 

La represa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en capacidad instalada, con 22.500 MW de capacidad.

 

A su máxima capacidad, la represa retiene el agua a 91 metros sobre el nivel del río. Ello equivale a un peso aproximado de 42 000 millones de toneladas concentradas en una extensión lo suficientemente reducida como para alterar el curso terrestre como si de un terremoto se tratara. Incluso en el año 2011, expertos de la NASA afirmaron que como resultado del enorme tamaño de la represa de las Tres Gargantas la Tierra ha alterado su rumbo 2 centímetros desde su eje.

 

La represa comenzó a construirse en 1993 para responder a la creciente demanda energética del delta del Yangtsé y dado su impresionante tamaño, recién fue finalizada en el año 2016, con la instalación de un ascensor para que los barcos puedan superar el dique, como el último detalle de la gigantesca obra.

 

 

Bibliografía:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas

 

 

 

 

Fauna del Uruguay:
El Carpincho

Fecha de publicación: 13/11/2024
 

 Imagen de un carpincho descansando sobre el pasto.

 

¿QUÉ ES EL CARPINCHO?

 

El carpincho es una especie de roedor, nativa de Sudamérica. Se trata de un roedor herbívoro anfibio, cuyo adulto pesa alrededor de 55 kg, mide más de 1 metro de largo y 50 cm de altura… Es un animal robusto, sin cola, con un aspecto semejante al de un cobayo gigante. Tiene el tronco macizo, la cabeza gruesa y pesada; el hocico es truncado y ancho. Los ojos son pequeños, las orejas poco desarrolladas y el labio superior muy hendido.

 

 

 

¿DÓNDE VIVE?

 

El carpincho habita humedales y bosques densos y vive cerca de cuerpos de agua.

 

Su enorme área de distribución comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes en las cuencas del río Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata, cubriendo desde el este de Venezuela y la Guyana hasta Uruguay, Paraguay y el noreste de Argentina. En caso de nuestro país, estos animales viven en todos los departamentos.

 

 

¿QUÉ COME?

 

Son herbívoros. Comen pastos, plantas acuáticas y otros vegetales.

 

 

 

 ¿Sabías que…?

 

– Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.

 

– Las crías nacen muy desarrolladas y pueden caminar a los 10 días de nacer.

 

– Es activo durante el día y parte de la noche. Además, es una especie muy social y se puede encontrar en grupos de hasta cien individuos. Por lo general, viven en manadas compuestas por 10 o más animales.

 

 

Bibliografía:

 

 

 

 

Adivinanzas

Fecha de publicación: 11/11/2024

Sobre fondo amarillo con destellos color naranja, hay una lupa y muchos signos de interrogación de diferentes colores.

ADIVINANZAS NOVIEMBRE 2024

 

 

1) “Mi misión es transportar gente por diferentes barrios y en la parada debo parar. ¿Quién soy?”

 

 

2) “Si por el mar quieres viajar, ¿dónde te vas a montar?”

 

 

3) “Tengo seis ruedas y a veces más. Llevo la carga donde deba llegar. ¿Quién soy?”

 

 

4) “Camino sobre las olas y tengo vestidos blancos. Si el viento me empuja fuerte mucho más rápido ando. ¿Quién soy?”

 

 

 

 

 

———————————————————————————————————–

Respuestas:

 

1) El ómnibus

 

2) El barco

 

3) El camión

 

4) El velero

 

————————————————————————————————————

 

 

 

 


 

Fauna del Uruguay:
El Tatú

Fecha de publicación: 25/10/2024
 

 Imagen del tatú caminando en el suelo cubierto por las hojas caídas.

 

¿Qué es el tatú?

 

El tatú es una especie de mamífero cingulado autóctona de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Este animal puede pesar hasta ocho kilos, suele vivir cerca de cursos de agua, y tiene nueve bandas en la coraza de su caparazón. Su color dorsal es negruzco con los flancos amarillentos; tiene una cola larga. Su nombre científico es dasypus novemcinctus.

 

 

¿Dónde vive?

 

El tatú peludo vive en praderas y serranías cercanas al agua. En el Uruguay se encuentra en todo el país.

 

 

¿Qué come?

 

Se alimenta principalmente de insectos, larvas y carroña.

 

 

 

 ¿Sabías que…?

 

  – El tatú suele comenzar su actividad al atardecer y continuar durante la noche. Realiza cuevas en el monte con varias entradas entre las raíces de los árboles.

 

  – El tatú gira el cuerpo mientras excava, y a veces excava boca abajo. Por ello, las entradas de las madrigueras y los túneles son circulares.

 

  – Los tatúes más jóvenes tienen un máximo de actividad durante la mañana y al final de la tarde.

 

  – Puede nadar y hasta alimentarse en el agua, por poseer los bronquios y la tráquea muy amplios, almacenando aire y pudiendo estar sin respirar durante cerca de 6 minutos.

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chaetophractus_villosus

https://www.naturalista.uy/taxa/47083-Euphractus-sexcinctus

– https://bioparque.montesdelplata.com.uy/espanol/explora-7

https://www.todouruguay.net/tatues-mulitas-y-peludos/

– https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Tatu-en-Uruguay-se-considera-una-especie-susceptible-y-prioritaria-para-su-conservacion-uc811866

 

15 de octubre – Día Mundial del Bastón Blanco

Fecha de publicación: 15/10/2024

Fotografía de una persona ciega caminando por la vereda utilizando un bastón blanco.

 

15 de octubre – Día Mundial del Bastón Blanco

 

Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco. Esta fecha recuerda y conmemora la gran importancia que tiene el bastón blanco para las personas ciegas y con baja visión. Su uso les permite movilizarse y brinda autonomía, independencia y un mayor grado de seguridad para circular libremente por las calles o dentro de espacios públicos. El uso del bastón blanco es un símbolo a nivel mundial que identifica a las personas con alguna discapacidad visual.

 

La Unión Mundial de Ciegos proclamó la celebración de este día en París, en el año 1980, para conmemorar el uso del bastón blanco como un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad visual.

 

 

El bastón blanco como instrumento

 

– El diseño del bastón se concibió para apoyar la movilidad de personas con discapacidad visual, en lugares concurridos y con tránsito.

 

– Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras sintéticas.

 

– Sirve como distintivo, como informador y como protector.

 

– Tiene una empuñadura de goma y en la parte inferior un puntero rodante.

 

– Se emplea la técnica rítmica de contacto de dos puntos, en donde el contacto del puntero con el suelo emite unas vibraciones que se intensifican, dependiendo de la dureza de la superficie.

 

– Existen modelos plegables o rígidos.

 

 

¿Sabías que?

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual, de moderada a severa y hasta la ceguera total.

 

El bastón blanco es el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo.

 

Se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual que viven en países en vías de desarrollo no tienen acceso al uso del bastón.

 

La Federación Mundial de Sordociegos estableció el bastón rojo y blanco como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera.

 

Existe el bastón verde, de origen más reciente, utilizado como elemento de orientación y movilidad para personas con baja visión.

 

 

 

¿Cómo puedo apoyar a las personas con discapacidad visual o ceguera?

 

Si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento o una parada de transporte público y consideras que puede necesitar ayuda, aplica estas recomendaciones:

 

– Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.

 

– Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro; no lo agarres tu.

 

– Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.

 

– Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.

 

– Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.

 

– No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

 

– Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.

 

– Si convives en algún espacio como puede ser tu casa, la oficina o la escuela, con una persona con discapacidad visual, evita dejar obstáculos como cajones abiertos, mochilas, muebles o cualquier otro objeto que obstruya el camino.

 

 

Bibliografía:

 

 

  

 

 

¿Qué se conmemora
en el 12 de octubre?

Fecha de publicación: 11/10/2024

Pintura titulada "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América", obra de Dióscoro Puebla, en la cual se les ve a Colón, Cristóbal y su brigada (sacerdote, marineros, soldados, etc.) bajando de botes sobre la playa ante la mirada de varias personas indígenas americanas. De lejos en el mar se ven sus carabelas.

 

¿Qué se conmemora en el 12 de octubre?

 

En Uruguay se conmemora el «día de la diversidad cultural», también conocido como Día de la Raza, fecha que recuerda el descubrimiento de América en 1492.

 

A partir de setiembre de 2014, la Cámara de Representantes modificó su denominación, entendiendo que el tradicional «Día de la Raza» surgía de una visión europea de la historia.

 

La llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, indudablemente fue un hecho que cambió radicalmente la historia de las Américas, dando inicio de la colonización europea del «Nuevo Mundo», como así a nuestro continente llamaron los conquistadores españoles.

 

 

 

¿Fue el descubrimiento de América o un encuentro de dos mundos?

 

Por cierto, la celebración de este día ha sido motivo de diversos puntos de vista; por ejemplo, para la versión eurocéntrica se trata del descubrimiento de un nuevo continente, ya que era desconocido para Europa y fue uno de los hitos más importantes de la historia de la marinería. Para la versión latinoamericana, se trata de la conquista de América por parte de las potencias europeas que sometió a los pueblos precolombinos y afectó las culturas nativas americanas.

 

 

Los historiadores americanistas cuestionan el concepto del «descubrimiento», porque antes de la llegada de europeos, América ya estaba habitada por la gran diversidad étnica de los pueblos originarios y las civilizaciones precolombinas que ya habían contado con sus sociedades complejas, con jerarquías ya constituidas y leyes propias como mayas, aztecas, incas, etc. Eran totalmente diferentes a las del «Viejo Mundo».

 

 

El viaje que cambió la historia de la humanidad

 

Sin dudas, la llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a los viajes de exploración y conquista europeos en todo el planeta.

 

 

¿Los vikingos fueron los primeros europeos que llegaron a América?

 

Otras investigaciones señalan que Colón no fue el primer europeo en llegar a América; encontraron registros de la llegada por parte de vikingos 500 años antes del viaje de Cristóbal Colón. Sin embargo, los vikingos sólo se limitaron a establecer sus asentamientos en islas de Groenlandia y Terranova (Canadá) en América del Norte, sin avanzar más hacia el sur.

 

 

¿Sabías que…?

 

Esta fecha es nombrada de diversas maneras por distintos países, por ejemplo:

Argentina – Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Chile – Día del Encuentro de Dos Mundos

Estados Unidos – Día de Colón

España – Día de la Hispanidad

México – Día de la Nación Pluricultural

Perú – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural​

Venezuela – Día de la Resistencia Indígena

 

 

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_la_Raza

https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_América

https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamientos_vikingos_en_Groenlandia_y_Terranova

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimiento-america-12-octubre-1492_10778

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/descubrimiento_de_am_rica_o_encuentro_de_dos_mundos/index.html