Jura de la Constitución

Fecha de publicación: 13/07/2020

 

Boceto: Jura de la Constitución.  Autor: Juan Manuel Blanes

 

 

 

 

El 18 de julio de 1830 se juró la primera Constitución nacional.

 

 

Población

 

En 1830 la población de la Banda Oriental era de 74.000 habitantes, 14.000 vivían en Montevideo y 60.000 en el resto del país.

 

El  índice de analfabetismo era muy alto, sobre todo en la campaña.

 

 

 

Antecedentes socio económicos

 

En la Montevideo existía una escasa urbanización y vivían los sectores más ricos, dedicados sobre todo al comercio y a la política con un escaso sector de clase media profesional.

 

En la campaña vivían pequeños propietarios en los alrededores de las villas y pueblos, población campesina arrendataria, peones, changadores y gente sin ocupación u oficio.

 

 

 

La Constitución de 1830

 

A partir de ese momento nos constituimos como Estado soberano e independiente, con el nombre de República Oriental del Uruguay.

 

La ceremonia se realizó en la actual Plaza Matriz (entonces denominada Plaza Mayor), frente al edificio del Cabildo, comenzando en horas de la mañana con un acto religioso y prosiguiendo al acto principal de la ceremonia en horas de la tarde.

 

La República en ese entonces estaba dividida en nueve departamentos: Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Maldonado, Soriano, Durazno, Cerro Largo y Paysandú.

 

 

Aspectos positivos

 

  • Distribución de los 3 poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial).

 

  • Afirmo lo derechos personales (sus habitantes tenían derecho a ser protegidos en el goce de su vida, libertad, trabajo y propiedad).

.

  • Fue vista por todos los habitantes como una garantía de vida civilizada y un símbolo de orden al que todos se debía remitir (por encima de caudillos y partidos políticos).

 

 

 

Aspectos negativos

 

  • Privó de la ciudadanía (derecho al voto) a las mujeres, peones, personas analfabetas y esclavos.

 

  • No hizo referencia expresa a los derechos de reunión y de asociación, indispensable para el surgimiento de los partidos políticos.

 

  • No organizó debidamente los gobiernos locales, estimulando su autonomía.

 

 

 

Bibliografía

http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/jura-de-la-constitucion/

http://www.uruguayeduca.edu.uy/efemerides/506

 

 

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar Registrado o haber Iniciado Sesión para publicar un comentario.